La reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) es un tema que queda pendiente, reconoció Vanessa Rubio, subsecretaria de Hacienda.

Sin embargo, destacó que aún quedan de 15 a 17 años para mejorar la tasa de reemplazo de las pensiones.

“La reforma del SAR es uno de los grandes pendientes que tenemos para fortalecer las contribuciones, pero es un acuerdo tripartita, y ese acuerdo tiene que darse en lo político para que después pueda darse un planteamiento al Congreso que pueda transitar”, dijo en la inauguración de la Segunda Convención Nacional de Afores 2017.

El Gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, dijo que el sistema de pensiones mexicano enfrenta desafíos que se deben resolver de forma coordinada.

Entre los retos que presentan se encuentra la baja cobertura de pensiones. 

Detalló que al primer trimestre de 2016, los cotizantes a la seguridad social representaban apenas 27% de la población en edad laboral.

Este nivel ubica a México por debajo de Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay, lo que se explica por el alto nivel de informalidad en la economía, ya que de cada 10 empleados, seis laboran en la economía informal. 

Carstens señaló que un segundo argumento sobre la baja cobertura se relaciona con la percepción en la población de que las comisiones que cobran las Afores son elevadas, los rendimientos insuficientes y complicados los trámites para entrar.

“Ello desestimula a los trabajadores a incorporarse tempranamente  al sistema y permanecer en él”, aseguró.

Otro de los desafíos es implementar políticas para elevar el monto de pensión que reciben los trabajadores  al jubilarse, como mayores aportaciones en las cuentas de los trabajadores, tanto obligatorias como voluntarias.

Sin embargo, explicó que un aumento en las aportaciones obligatorias sería una medida que por sí sola podría generar incentivos que favorecerían el empleo informal, erosionando la base de contribuyentes y futuros pensionados.

Rubio recordó que el pago de pensiones representará presión para las finanzas públicas por los siguientes 15 a 20 años. 

“Vamos a seguir teniendo presiones pensionarias los próximos 10, 15 años y después ya las personas van a comenzar a restirarse por el SAR y por eso es que tenemos este tiempo de 15 a 20 años para fortalecer la tasa de reemplazo, los ahorros y que podamos tener mejores niveles pensionarios una vez que el SAR empiece a suplantar al anterior que es el de transición”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *