El parque Agrotecnológico Xonotli, ubicado al sur del estado, será modelo nacional e internacional de producción agroalimentaria y a tan sólo a seis meses de haber iniciado, ya se proyecta como una gran oportunidad de crecimiento.
El terreno abarca 970 hectáreas, de las cuales actualmente  928 son de cultivo de diferentes productos como cereales, semillas, frijol y hortalizas, entre otros, los cuales serán distribuidos en los municipios de Salamanca, Villagrán, Juventino Rosas y Cortazar.
Durante la presentación de los avaces que ha tenido el proyecto, realizada la mañana de ayer, Héctor León Gallegos, director general del parque, dijo que se ha realizado un gran trabajo, aunque siguen en crecimiento.
“Me tocó empezar este año con el proyecto, hemos tenido grandes avances y todo lo tenemos sembrado, tenemos el programa de prácticas con los estudiantes, tenemos convenios con varias instituciones y vamos a llevar a hacer esto el parque agrotecnológico más importante de América”, comentó.
Agregó que se piensa aterrizar la investigación y la producción de manera conjunta con el fin de llevar la mejor calidad a los alumnos del Cecyteg, ubicado cerca de la comunidad de Caminos, del municipio de Villagrán.
Otro de los retos que destacó  León Gallegos es otorgar la certificación de competencias laborales a los productores, dar cursos constantes de capacitación e incrementar el número de alumnos que se encuentran en el bachillerato técnico, de una matrícula de 150 alumnos que hay actualmente a unos dos mil durante los próximos años.
Por su parte, el gobernador Miguel Márquez destacó que lo importante es el binomio de educación y su fortalecimiento para los jóvenes y los procesos de producción.
“Creo que gracias a los esfuerzos que se han tenido, esta será la parcela demostrativa más importante de México, la inversión del Estado ha sido mínima, mientras que enormes son los resultados y seguiremos dando avances en ese aprovechamiento de la vocación por trabajar la tierra”, enfatizó.
Al término de la entrevista con diversos medios de comunicación, el Mandatario presumió el premio otorgado en Estados Unidos al Parque Xonotli por ser un proyecto de vanguardia en arquitectura.
“Ya recibimos un premio de carácter internacional, un premio que es Vanguardia en Arquitectura 2013 por este proyectos innovador de arquitectura en el campo”, informó.
El premio lo entregó un despacho de arquitectos que se interesó en el modelo del parque.

EN CIFRAS

970 Hectáreas mide el terreno en total, de las cuales:

15 Para educación e investigación.

928 Son para siembra: 690 de sorgo; 172 De maíz; 25 de chía; 20 de lechuga; 17 de frijol; 4 de cebolla

27 Sin uso por el momento.

CRÓNICA.‘Nos costó mucho trabajo’

Tras permanecer tres años abandonadas, el Gobierno del Estado presume haberle encontrado uso a cientos de hectáreas que adquirió en esta región.
Se trata de las mismas 970 hectáreas que el anterior Gobernador compró (con engaños a campesinos y a través de una empresa fachada) para una frustrada refinería de Pemex.
Rodeada por los municipios de Villagrán, Juventino Rosas y Salamanca, los campos que albergarían la planta petrolera, han vuelto a tapizarse de sorgo, milpas de maíz y frijol.
También del entusiasmo de 20 productores que se animaron a sembrarlas, y el de 150 jovencitos de poblados cercanos que estudian bachillerato en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyteg).
“Se trata de un proyecto viable y rentable”, dijo Héctor León Gallegos, director general del Parque Agrotecnológico Xonotli.
A los pies del Cecyteg, la novedad en estas tierras que siempre fueron de uso agrícola, aseguró que salvo la inversión en el plantel, al Gobierno le costó tiempo lanzar este innovador proyecto.
“Nos costó mucho, pero de verdad mucho trabajo qué hacer con estas tierras”, dijo ayer por la tarde el gobernador Miguel Márquez Márquez.
Como si cargara parte de culpa en el despilfarro que costó a los guanajuatenses más de mil 600 millones de pesos, cuando se compraron estas tierras que luego no se utilizaron, el Mandatario recordó que pasaron meses tratando de encontrarle una solución.
“Estas 960 hectáreas se consideraban un problema, porqué no decirlo. Hubo momentos de desesperación”, confesó Márquez.
“(Pero) lo hicimos un área de oportunidad respetando la vocación productiva de estas tierras”, completó al encabezar una reunión del Consejo del Xonotli, al que asistieron los empresarios Alejandro Arena Torres Landa y Ernesto Usabiaga Reynoso.
Faltó Roberto Plasencia Saldaña, leonés y capitán de calzado Flexi, y quizá quien más alentó la puesta en marcha del novedoso sistema que vincula la producción agrícola a la par de la educación, pero sin perder el sentido social.
Según Héctor León Gallegos, un ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Antonio Narro y promotor del Parque Xonotli, el objetivo es convertirlo en el modelo en su tipo más importante de América Latina.
De entrada, aclaró que los anteriores propietarios de estas hectáreas no pueden participar en el proyecto Xonotli. “Ellos ya tuvieron su oportunidad de aprovecharlas”.
Pese a sus bondades, el parque no escapa a la polémica. La vinculación con la empresa transnacional Monsanto, podría generarles un dolor de cabeza.
El proveedor global de tecnologías y productos para la agricultura que mejoran la productividad del campo, es señalada por ambientalistas de desarrollar alimentos transgénicos.
Pero el gobernador Márquez y León Gallegos prefieren ver hacia adelante. No pueden ocultar el optimismo.
Esperan cosechar 10 mil toneladas al cierre de 2013 y triplicarla en los próximos cuatro años.
Y eso que la siembra de los terrenos comenzó el 20 de marzo.
“Ha sido un gran esfuerzo. Pero el avance ha sido muy rápido; en menos de un año, Héctor nos demostró que sí se puede”, sostuvo el Gobernador.

AL DETALLE

NECESIDADES

Productores que tienen menos de un año trabajando sus tierras en el Parque Xonotli (que significa “maíz blanco” en náhuatl) señalaron que hace falta equipo especializado para incrementar su producción, aunque indicaron que el buen temporal ha generado buenos resultados durante los últimos meses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *