BanBajío concluyó el tercer trimestre de 2017 con cifras históricas en sus 23 años de operación en México.

Su utilidad neta consolidada fue de 1,039 millones de pesos, la más alta reportada en un trimestre al interior de la institución financiera que dirige Carlos De la Cerda con un incremento además del 71.4% superior al mismo periodo de 2016.

Joaquín Domínguez, Director Ejecutivo de Finanzas y Tesorería de Banco del Bajío, compartió en entrevista que desde el punto de vista financiero, el banco alcanzó una utilidad récord en el tercer trimestre de más de mil millones de pesos.

La madurez del modelo de negocio ha llevado a BanBajío a tener 9 trimestres consecutivos en crecimiento en la utilidad neta.

“Crecimos respecto al mismo trimestre del año pasado un 71.4%, y 10.5% más que el segundo trimestre de 2017. Con ello alcanzamos un retorno sobre el capital del trimestre anualizado de 18.39%, considerando el incremento de capital primario obtenido en la oferta pública de 3 mil 400 millones de pesos”.

El Director de Finanzas destacó que habían estimado que estarían por debajo del 18%, del 17.5% en el tercer trimestre pero tuvieron un resultado superior. El otro indicador a resaltar  es la rentabilidad sobre los activos que hace un año tenían en el 1.4% y hoy tienen el 2.2%, que es el indicador más importante que hay en el sistema.

Domínguez detalló que otro indicador clave para las empresas financieras y sobre todo las que están cotizando en la Bolsa Mexicana Valores (BMV) para efectos de comparación, es el margen de interés neto (la diferencia entre la tasa de activos y el costo de los pasivos) en donde se ubican en un 5.44% que está a nivel comparativo de los bancos con mayor fortaleza.

“Todo esto y lo más importante por lo que hemos alcanzado este crecimiento tan relevante, corresponde básicamente a que ha ido madurando el modelo de negocios. Nosotros hicimos inversiones muy fuertes entre 2008 y 2012 expandiendo red de sucursales. 

“En ese periodo triplicamos prácticamente la red de sucursales, representó un gasto de inversión y un gasto corriente durante los años inmediatos posteriores a ese periodo”.

Explicó que al abrirse una oficina lo primero que es seguro es el gasto de entrada, y en la medida que la sucursal va creciendo, el volumen de negocio va dando ingresos que van recompensando el gasto.

“Esto, hasta que llegas a un punto de equilibrio donde tus ingresos son iguales a los gastos,  luego llegar a ser una sucursal madura que te comienza a generar una contribución importante en la rentabilidad del banco. 

Ese periodo justamente llegó entre 2016 y 2017 y seguimos creciendo, las sucursales siguen aportando y ha sido un motor importante y de mucha calidad en la generación de ingresos”.

El valor agregado

Un valor agregado de BanBajío es que los ingresos que provienen de su red de sucursales son diversificados geográficamente, en términos de productos y de clientes.

“Eso nos da una importante estabilidad por un lado, y por otro lado el que tengamos una tasa de crecimiento que hemos observado en los últimos meses da una perspectiva de estabilidad y sustento para el futuro. 

“Todo esto se combinó con un efecto que fue un acelerador en los ingresos del banco, que fue el incremento en las tasas de interés, entonces siendo una empresa como cualquier banco (eso le pasó a todos los bancos del sistema, el efecto en el incremento en la tasa de interés), te genera mayor rendimiento en los activos de créditos y también hay un incremento en los costos de los pasivos de los depósitos, pero no en la misma proporción y entonces el margen de intermediación mejora y acelera la parte básica que es la de crecimiento y maduración de las sucursales”.

BanBajío es uno de los bancos más sanos en calidad de cartera teniendo menos del 1% de la cartera vencida o índice de morosidad, destaca el Director de Finanzas.

“El modelo de negocio donde se combina crecimiento, maduración de sucursales y alta calidad de los activos que mostraron un crecimiento importante. La cartera de crédito total creció en el último año el 20.6%, la fuente principal de fondeo que son los depósitos de clientes crecieron al 16.9% y además tuvimos el incremento de capital, recursos que se destinan para financiar las operaciones en su gran mayoría. Eso, es términos generales, es lo que nos tiene en esta sana, muy sana situación”.

Este incremento se debió principalmente al crecimiento en la cartera empresarial, nicho estratégico de BanBajío, que fue del 22.0% respecto al mismo periodo del 2016.

Su índice de capitalización (ICAP) se vio fortalecido por la entrada de recursos de la Oferta Pública Inicial, llevada a cabo en junio pasado por un monto total de 3,395 millones neto de gastos y por la utilidad neta de 12 meses que fue de 3,422 millones, con lo que mejoró del 12.45% del tercer trimestre de 2016 al 15.24% al cierre del tercer trimestre de 2017.

“El exitoso desempeño de BanBajío se debe principalmente a la especialización en el crédito a empresas y a que somos una institución sumamente flexible en diseñar trajes a la medida para los clientes, de manera oportuna e integral, con un capital humano especializado, esa es la ventaja de un banco mexicano que tiene la dirección general muy pegada al mercado”.
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *