No es más que una armonización con la legislación federal, pero con una reforma a la Constitución local el Congreso del Estado reconoce el derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas.
Esto significa que adquieren el derecho a decidir sobre su forma de gobierno y que puedan conservar sus propias instituciones sociales, económicas y culturales.
En sesión de Pleno del Congreso se aprobó la reforma legal, aunque debido a que se trata de una modificación a la Carta Magna, la mitad de los ayuntamientos en el estado deben validarla.
“Esta armonización es una deuda que Guanajuato debe cumplir con los pueblos indígenas porque reconoce los derechos de más de 67 mil indígenas que habitan 96 localidades de 13 municipios de nuestro estado”, aseguró la diputada Luz Elena Govea.
Agregó que con la modificación legal se fortalece el derecho que tiene los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus propias instituciones, políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales.
También les permitirá elevar sus niveles de escolaridad, acceso a la salud, mejoramiento de vivienda, el derecho a recibir apoyos para el desarrollo de actividades productivas y a facilitar la participación de la mujer indígena.
El cambio consiste en una adición de tres nuevos párrafos al Artículo 1 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, con el objetivo de reconocer como pueblos indígenas, a aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
