Durante la tercera ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio en Canadá, la tensión ha ido subiendo, ya que Estados Unidos ha endurecido sus propuestas contra el comercio mexicano, señalaron fuentes empresariales cercanas.
Estados Unidos está atacando por varios frentes a México, incluso jugando con los tiempos de la negociación, dijo un empresario.
Otras fuentes confirmaron que la renegociación está en un punto muy complicado y tenso por un cambio en la estrategia de EU.
El gobierno de Donald Trump pretende poner sobre la mesa una propuesta de cupo de entrada temporal de productos agrícolas mexicano a EU, lo cual limitaría los meses en los que hay acceso preferencial al mercado.
Esta propuesta proviene de empresarios de Florida, una región donde se produce naranja, jitomate y otros hortofrutícolas, los cuales compiten con la oferta mexicana.
Aunque a la fecha no se ha puesto formalmente sobre la mesa, esta propuesta sería inaceptable para México, dijo un empresario agropecuario.
Por otro lado, el equipo de negociación canadiense, también ha insistido en su propuesta laboral.
Desde la primera ronda Canadá pide que queden establecidos en el TLC el reconocimiento a derechos laborales y hasta presentó un texto donde pide la ratificación de los ocho acuerdos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
EU también presentó su borrador laboral en la que aseguraría mecanismos ejecutables para mejorar los estándares laborales en el TLC.
Clientes los afectados
Para Howard E. Butt III, presidente de HEB México, el TLC fue relevante para venir a instalarse en México, por ello pugna por una modernización sin perjuicio en contra de los clientes.
Tras ser reconocido con la presea “Pedro Maiz” por parte de la Canaco de Monterrey, Butt III sostuvo que el TLC es mejorable y por ello trabaja junto con otros empresarios en Estados Unidos para que la modernización sea en beneficio de los tres países.
“Hay muchos puntos del acuerdo, ciertos aspectos que yo creo que se pueden pulir en beneficio de los tres países, pero cuando empezamos a proteger ciertas industrias, desde mi punto de vista, es en perjuicio y en contra de los intereses de los clientes, quienes al final pagan la cuenta”, agregó.
