Esta semana, mientras en San José se presentaban los nuevos iPhone, a unos 80 kilómetros de distancia el Mobile World Congress Americas hablaba de una tecnología igual de revolucionaria, pero menos evidente: las redes móviles.
“Creo que una buena forma de analizar la última década es pensar que tanto el iPhone como el 3G en su momento cambiaron todo. La innovación en los dispositivos combinada con la innovación en las redes comenzaron esta revolución móvil”, dijo Ajit Pai, jefe de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos.
De hecho, el iPhone y las redes móviles tienen mucho en común. En 2007 se lanzó el primer iPhone en un entorno donde las redes 2G dominaban el mundo. Después llegaron los equipos Android, la red 3G , las aplicaciones móviles, las redes sociales y los dispositivos wearables, todos demandando internet veloz para funcionar.
Así llegó en 2010 la red 4G, que tiene a más de 2 mil 300 millones de dispositivos conectados en el mundo actualmente, y a más de 27 millones en México. Pero pronto no será suficiente.
“Si el 4G cambió nuestras vidas, 5G cambiará la sociedad. La industria móvil ya ha conectado a más de 5 mil millones de dispositivos globalmente, un número que está pensado que crezca a 7 mil para 2020. Sólo aquí en los Estados Unidos se piensa que se llegará a tener 740 millones de estos dispositivos conectados”, dijo Mats Grandyrd, director general de la GSM Association, que agremia a más de 800 operadores móviles de todo el mundo.
El reto de la próxima revolución, liderada por el internet de las cosas, será contar con internet ultra rápido que consuma poca batería. El 5G, con velocidades de descarga de 5GB por segundo, promete ser la solución que mejore no sólo el tiempo que te toma subir una historia de Instagram, sino que habilite a empresas de todos los ramos a crear nuevos servicios.
Según la GSMA, la red 5G tiene potencial para generar 2.5 millones de empleos en los próximos 5 años, al menos en Estados Unidos. Sin embargo, será hasta comienzos de 2019 cuando la próxima red llegue al mundo. El próximo año, la ITU, un organismo internacional dependiente de la ONU, definirá los criterios mundiales que deberá cumplir esta red.
Mientras tanto, en el WMC Americas, un tercer brazo del evento que se celebra también en Barcelona y Shanghai, empresas como Nokia, Ericsson o Sprint presumieron sus avances para lograr velocidades que ya se acercan a los prometidos 5GB por segundo.
“Todos los proveedores están tratando de imponer sus pruebas de lo que puede llegar a ser 5G”, dijo Sebastián Cabello, Director Regional de la GSMA para América Latina.
“Estimamos que Estados Unidos será uno de los primeros países que va a lanzar 5G y se espera que sea a principios de 2019. En América Latina estimamos que vamos a tener algunos operadores van a lanzar 5G para mediados de 2020”, señaló.
En 2025
1 de cada 3 personas en el mundo tendrá 5G en sus teléfonos y dispositivos
Facilitará:
-Interacción humano máquina: Realidad aumentada, películas y videojuegos en 360 jugados en simultáneo con miles de personas.
-Campo inteligente: granjas y campos equipados con sensores automatizados para controlar los cultivos y el cuidado de animales.
-Transporte inteligente: vehículos conectados a la red que se comuniquen con sus alrededores para gestionar el tráfico en ciudades inteligentes.
