Tres de los aspirantes panistas a la candidatura presidencial desestimaron a los punteros de la baraja: a Rafael Moreno Valle lo tacharon de ambicioso, de Ricardo Anaya destacaron su inexperiencia y a Margarita Zavala la situaron a la sombra de Felipe Calderón.
El excanciller Luis Ernesto Derbez (LED) y los senadores Juan Carlos Romero Hicks (JCRH) y Ernesto Ruffo (ER) coincidieron en que Vicente Fox no supo qué hacer con la transición democrática y que Calderón erró en la estrategia de combate al narco.
Los tres aspirantes, dos de ellos exmandatarios y uno exsecretario de Estado con Fox, sostuvieron que el PAN debe sumarse a un frente de partidos en 2018 a fin de garantizar el ejercicio del Gobierno, pero advirtieron que no deben descartar la posibilidad de que el frente no prospere y tengan que ir solos a la contienda.
¿El PAN debe ir solo o aliado en el Frente?
LED: El PAN puede ir solo, la pregunta es: ¿podemos gobernar de la manera correcta? Lo han demostrado las últimas cuatro administraciones: necesitamos una coalición de Gobierno, tenemos necesidad de eso para poder gobernar, porque, al final, es un partido que, como todos los demás, quien quiera que ganara -yo sé que vamos a ganar nosotros- va a tener minoría en ese triunfo, tenemos que unir al resto de las minorías para hacer un Gobierno realmente de mayoría. Sí al Frente.
Luis Ernesto Derbez
ER: Yo veo que el escenario político está disperso entre los populismos mesiánicos, el populismo corporativo corrupto -que es el PRI- y lo demás, que en diversas avenidas inspira a los ciudadanos. Hacia allá va el país, a salirnos de lo feudal, de lo autoritario. Por eso creo que esta instancia de Gobierno de coalición aviene de manera natural; sin embargo, el PAN tiene que estar construyendo también su propio riel en caso de que no fuera a darse la coalición.
JCRH: Solos podemos, aunque las alianzas en política son para construir, ya sea para competir o para llegar, con varios prerrequisitos: el primero, tiene que ser una alianza con la ciudadanía, no hay que mirar solamente a los partidos, y luego, si miramos a los partidos, se requieren dos condiciones: una buena plataforma y buenos perfiles. La persona que resulte ganadora de la elección del próximo año difícilmente tendrá más de un tercio de la votación. Se va a requerir una alianza con los ciudadanos y los partidos para poder gobernar. Con nueve partidos hay una gran fragmentación. Se va a requerir coalición para gobernar.
¿Cuál debe ser el método de selección del candidato del Frente?
LED: Tenemos que entender que, si haces una coalición, vas a tener que trabajar para que tenga, primero, un programa común, sobre la base de la cual se tiene que definir un sistema en el que haya transparencia y que no haya veto para nadie. Son dos condiciones esenciales si queremos que sea un proceso de selección con el que todo el mundo esté de acuerdo y acepte el resultado al final.
ER: Yo estoy acostumbrado a seguir la trayectoria y los méritos de las personas. Lo que queda en la historia de cada quien debe ser la base del análisis, de forma que aprovechando las redes sociales y encontrando un método transparente, la gente vaya definiendo dentro de las opciones de un programa de Gobierno de coalición.
Ernesto Ruffo
JCRH: Lo que el mexicano quiere es un Presidente honesto. Se requieren signos característicos: una persona que tenga capacidad ejecutiva probada, que tenga una visión de Estado renovada, una experiencia internacional, una nueva concepción de desarrollo social y económico y la capacidad de concertar acuerdos. Y eso, cuando vemos en el paquete, no todas las personas (aspirantes) lo tienen.
¿Cuál es su autocrítica a los 12 años de gobiernos del PAN?
LED: El verdadero problema es haber sacado el Ejército a las calles y haber creado esta situación en la cual la seguridad, que debe estar en manos de una Policía, se puso en manos del Ejército. Hoy tenemos una situación con el Ejército estando en un papel que no le corresponde realmente, haciéndolo muy generosamente, pero, por el otro lado, no hemos construido la Policía que requiere el País. Esos son errores que hay que corregir, que hay que llevar a cabo en una nueva visión de país de aquí en adelante.
ER: Nos agarró verdes (la transición en 2000). Y luego viene 2006, que, por razón de hacer mártir al ‘Peje’, provocó que el PRI y el PAN, en alguna manera de entendimiento en el 2006, lograron acuerdos que todavía nos afectan hoy. Por ejemplo, el señor Calderón se puso de acuerdo con Elba Esther (Gordillo), nos dio al traste con los asuntos de educación y subió a personas como Moreno Valle al Gobierno.
JCRH: Hay que reconocer que no se tuvo el oficio político para las reformas estructurales: energética, laboral, educativa, en telecomunicaciones, de hacienda; no se desmanteló el viejo sistema del sindicalismo clientelar corporativo del PRI; tuvimos problemas para atender la violencia, la inseguridad, la corrupción y la impunidad, y, finalmente, no encontramos la mejor manera de comunicar los resultados.
Juan Carlos Romero Hicks
