Por falta de presupuesto desde hace 16 años no han podido clausurar oficialmente el relleno sanitario La Reserva, que almacena cinco millones de toneladas de residuos.

Antes estaba a cargo de la Dirección de Medio Ambiente Sustentable (hoy Gestión Ambiental), pero a partir del 12 de mayo de 2009, cuando se creó el Sistema Integral de Aseo Público (SIAP), está a cargo de éste. Para clausurarlo de acuerdo a las normas oficiales se necesitan 30 millones de pesos, por lo que se descarta que sobre esas toneladas de basura que despiden malos olores y generan miles de metros cúbicos de lixiviados (agua contaminada) pueda construirse un parque ecológico como se tenía proyectado, dijo el director del SIAP, Roberto Centeno Valadez.

“El relleno La Reserva no se ha clausurado oficialmente. Clausurarlo cuesta 30 millones de pesos, porque se tiene que hacer una serie de estudios; este año el SIAP va a hacer un proyecto ejecutivo que tiene un costo de un millón 200 mil pesos, para el cierre y clausura”, destacó el funcionario.

Por esta razón, agregó, no hay un expediente de proyectos sobre construir el parque ecológico que se anunció en pasadas administraciones, ni sobre generar electricidad a partir del gas metano que generan los lixiviados.

“El antiguo relleno La Reserva tuvo un periodo de vida que va de 1985 al 2001. Cuando dejó de operar el confinamiento de basura se trasladó al nuevo relleno sanitario El Verde, La Reserva tiene actualmente cinco millones de toneladas confinadas de basura muy vieja”, señaló.

El funcionario manifestó que se hicieron proyectos para cuando dejara de operar ese relleno sanitario y que nunca se concretaron, entre ellos el de crear un parque ecológico.

“Se pensó crear un parque ecológico una vez que el sitio estuviera abandonado y clausurado oficialmente”, dijo.

Descartan producción  de energía eléctrica 

El relleno La Reserva ocupa 32 hectáreas que colindan con la colonia Jacinto López o Periodistas Mexicanos.
Dentro de lo que iba a ser el parque ecológico sólo hay una planta de tratamiento de los lixiviados que emanan de las más de cinco millones de toneladas de basura sepultada.
El ingeniero en tecnología ambiental, y responsable de la planta, Emmanuel Mireles Muñoz, señaló que el gas metano que se genera es ya muy poco y es inviable para generar energía eléctrica.

La mayor parte del gas metano que sirve para este propósito se produce con basura orgánica, dijo el especialista, ésta tarda entre 10 y 30 años en descomponerse pero la que hay en el relleno está convertida en ceniza. El director del SIAP, Roberto Centeno, señaló que los lixiviados que son tratados en la pequeña planta de tratamiento son reusados en el mismo relleno para la descomposición de la basura.

“Los 365 días del año estamos tratando todos los lixiviados que emanan de la basura. Tenemos pozos donde extraemos el lixiviado que enviamos a un cárcamo o laguna para luego mandarlos a la planta de tratamiento”, explicó Centeno Valadez. 

Tratar los lixiviados cuesta al erario 300 mil pesos mensuales, es decir tres millones 600 mil pesos al año; una vez tratados no se pueden depositar en arroyos y no sirven para la agricultura y por ello se vuelven a regar en el mismo relleno.
 Tratan lixiviados

El responsable de la planta de tratamiento de los lixiviados, Emmanuel Mireles Muñoz, señaló que el cárcamo o laguna que hay en el relleno La Reserva tiene capacidad para almacenar tres mil 200 metros cúbicos

Una vez que el agua se capta en el cárcamo se envía a la planta de tratamiento para hacer la separación de contaminantes a través de un proceso físico-químico.

“El lixiviado tratado se recircula nuevamente a la plataforma de sitio (a la zona de confinación) para su evaporación, se riega a través de una pipa”, dijo.

Sin embargo mamás de alumnos del preescolar que colinda con el relleno señalaron que con las lluvias y el calor y la contaminación generada por los desechos se intensifica.

“Hay malos olores, el agua del relleno brota por todos lados y en esta temporada de lluvia la situación es más delicada pues hay escurrimientos por todos lados”, dijo Ana Isabel Pérez.
 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *