Además de la Cruz Roja los leoneses que sufran picaduras de alacrán pueden solicitar atención en el Hospital General de Léon, el Hospital Pediátrico y el Materno Infantil, que brindan el servicio las 24 horas.
También en los centros de salud de la Miguel Alemán y las colonias Casa Blanca y Las Trojes, cualquier día de la semana en horario de 8 de la mañana a 8 de la noche.
En el caso de los hospitales y los centros de salud el suero antialacránico no tiene costo para los pacientes debido a que se trata de una atención de emergencia, informó la Secretaría de Salud de Guanajuato.
En la Cruz Roja se cobra una cuota que depende de la atención que se brinde.
En lo que va del año 19 mil personas en el estado han sido picadas por alacranes.
En León se utiliza el 47% del suero que se distribuye en Guanajuato, en Irapuato el 15% y en San Francisco del Rincón el 14%.
La Secretaría de Salud aseguró que en los tres hospitales y los tres centros de salud públicos referidos existen suficientes dosis de suero antialacránico para atender a la población que así lo requiera.
Y es que en el caso de la Cruz Roja el director médico, Joel Juárez Jaramillo, señaló que han tenido problemas con el abasto.
Explicó que cada dosis le cuesta 400 pesos a la institución, por lo que un paciente debe pagar 600 pesos al sumársele otros gastos médicos.
“Hay personas que requieren hasta dos o tres dosis, pero sólo cobramos 600 pesos (en Cruz Roja)”, explicó.
La Secretaría de Salud informó que hay 80 mil dosis gratuitas para atender a la población que lo demande, a través de un convenio con la empresa Birmex; en León hay más de 16 mil dosis repartidas
“De dicho convenio se tiene un stock en almacén de tres mil 400 frascos. Además se fortaleció a las unidades del ISAPEG con tres mil 589 dosis, a través de las farmacias de estas unidades”.
Las intoxicaciones por picaduras de alacrán, informó el secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez, son un problema de salud pública que prevalece en algunos municipios y localidades rurales, son originadas por los arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.
En Guanajuato representan la quinta causa de solicitud de atención médica en las unidades de salud.
