Para el ex regidor perredista José Luis Córdova Ramos, la reforma energética que propone el presidente de México Enrique Peña Nieto, es la misma que había presentado en su momento Felipe Calderón.
Dijo que ese entonces, hubo manifestaciones, marchas, foros, donde participaron expertos en la materia y la iniciativa no fue aprobada, ahora se vuelve a presentar por Peña Nieto, dijo, donde se pretende hacer reforma a la Constitución para que inversionista puedan invertir en PEMEX y la electricidad.
Reconoce que en México no ha habido buenas administraciones, por eso, “es que Videgaray en Hacienda, dice que se ha estancado el país desde hace 12 años, cuando en realidad, el estancamiento tiene más de 25 años”, dijo José Luis.
Dijo que para él, PEMEX no requiere de inversiones, por que es rentable con la producción de 2 millones y medio de barriles diarios, cuando antes se producían más de 3 millones de barriles al día.
“Ellos están provocando una baja para anunciar que hay estancamiento y permitir la inversión extrajera”.
Señala que si dejaran que PEMEX reinvirtiera al menos la mitad de sus ingresos, podía crecer, para la instalación de nuevas refinerías.
“Hacienda quita a PEMEX el 80% de los ingresos por concepto de impuestos y el otro 20 queda para los gastos que genera la producción, existen 160 mil trabajadores en PEMEX, más los sindicalizados que son 32 mil”.
Dijo que el mismo gobierno reconoce que de PEMEX se obtiene por cada peso, 40 centavos.
“Deberían empezar por cobrar impuestos a las grandes empresas extranjeras y mexicanas instaladas en el país, que no pagan impuestos”, señala el ex regidor.
José Luis, afirma que el ex presidente de México Felipe Calderón, endeudó al país con 70 millones de dólares con el banco mundial, sin aval del Congreso que estaba en su momento, “nunca nos han dicho a los mexicanos cuanta es la deuda que heredó Calderón Hinojosa al gobierno de Peña Nieto, al menos para saber en cuánto aumentó la deuda del país”.
Dijo que con la aprobación de la Reforma Energética, se bajaría el costo de gas y la gasolina, pero sólo con la construcción de refinerías, es como se pueden controlar los precios.
Puso de ejemplo a Japón que no tiene petróleo y cuenta con 50 refinerías, “ellos maquilan, mientras que en México sólo tenemos 4 o 5 refinerías, al menos eso es lo que nos dice el gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *