A pesar de que la reforma en telecomunicaciones obtuvo el consenso de las principales fuerzas políticas en el Pacto por México, la Cámara de Diputados alista reservas para modificar el contenido del proyecto.
Durante esta semana, legisladores de oposición impulsarán cambios para conseguir, entre otras cosas, eliminar la posible injerencia del Ejecutivo en el otorgamiento de las concesiones; establecer una cláusula de reciprocidad en materia de inversión extranjera y garantizar la gratuidad, sin condiciones, de la retransmisión de señales abiertas de televisión.
En el primer caso, los negociadores del PAN y PRD insisten en que el Presidente no debe ejercer presión política sobre el nuevo órgano regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que será la instancia facultada para la entrega y revocación de concesiones.
En el segundo caso, los legisladores han expresado su preocupación para garantizar que otros países permitan, también, el 100% de inversión mexicana en sus territorios, tal y como lo establece la reforma para las telecomunicaciones en México.
En el caso de la retransmisión, conocida como el “must offer”, se trata de uno de los temas más polémicos de la negociación con las televisoras, ya que la reforma establece un “candado” para cobrar el servicio de retransmisión de los canales abiertos a los operadores dominantes del sector, lo que ha sido leído como una medida para “acotar” la entrada de Telmex a ese mercado.
Ayer, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín, confirmó que la propuesta del Pacto por México será modificado durante su discusión en San Lázaro.
El Diputado panista se congratuló de que las bancadas decidieran reservar algunos artículos de la reforma para impulsar cambios.
“Bienvenido el debate entre los que seremos corresponsables de integrar un articulado completo, sólido y equilibrado que dará rostro a una nueva ley que ayudará a contar con un País más competitivo y desarrollado”, expresó.
El coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, elogió la reforma y coincidió en la necesidad de construir acuerdos, en lugar de imponer visiones particulares o unilaterales en temas estratégicos como las telecomunicaciones.
Incluso adelantó que su bancada -la más grande en la Cámara baja- está dispuesta a buscar consensos en la elaboración de las reformas secundarias y reglamentarias que deriven de los cambios a la Constitución.
El priísta comparó la trascendencia de la reforma en telecomunicaciones, con la decisión que tomó el general Lázaro Cárdenas en 1938 para impulsar la industria petrolera en el País.
Los diputados federales tienen programado aprobar la reforma esta misma semana y turnarla al Senado para su discusión.
El presidente de la Comisión de Comunicaciones del Senado, Javier Lozano, dijo estar listo para procesar la minuta que llegue de San Lázaro.
Reiteró que en el caso de la Cámara alta habrá disposición para escuchar a todos los sectores involucrados en la reforma, incluidos los concesionarios.
“Mi visión es que la reforma logró un consenso importante de propuestas y hasta de caprichos de todo mundo, por lo tanto es como una pared de ladrillos que no son iguales y que tienen todos los colores y tamaños.
“Lo que nos toca a nosotros en el Senado es resanar la reforma, para evitar que sea insuficiencias y hasta contradicciones”, agregó.

Recomienda ocho ajustes

Javier Corral, integrante de la Comisión de Radio y TV del Senado, recomendó a los diputados realizar por lo menos ocho ajustes a la reforma de telecomunicaciones enviada por el Pacto por México al Congreso.
El especialista en la materia, aseguró que es indispensable garantizar, sin condiciones, que la retransmisión de señal de los canales abiertos sea gratuita para todos los operadores, al margen de que sean considerados como dominantes en alguno de los mercados del sector.
“Hay que corregir el must offer a medias que contiene la reforma”.
Además, pidió ir a fondo en materia de radiodifusión para regular los mercados de publicidad y contenidos de la tv, donde se concentran las ganancias de esos medios de comunicación.
Pidió eliminar la facultad que le otorga la ley al Presidente de la República para dar su opinión sobre el otorgamiento o revocación de una concesión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *