El templo de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, ubicado en la calle 20 de Enero en el Centro, una de las principales joyas arquitectónicas de la ciudad, está en el semiabandono. 

Su fachada de estilo barroco ha sido reconocida a nivel internacional y actualmente se encuentra en estado deplorable. 

Las esculturas de ángeles en cantera están destruidas, hay nidos de palomas entre los nichos y la malla que se colocó para protegerla de las aves.

En agosto del 2008, con motivo del 200 aniversario de su inauguración, se rehabilitó la fachada, pero han pasado ya casi seis años y el templo está en el olvido. 

Su interior, restaurado en el siglo XX, conserva algunos de los medallones esculpidos en sus pilastras, con bustos de figuras religiosas e infinidad de ángeles, con cornisas y columnas adosadas en sus portadas. 

Actualmente el encargado del templo es el padre Margarito Hernández Enríquez, quien nació el 2 de febrero de 1936, por lo que actualmente cuenta con 80 años, y en la Notaría informaron que por enfermedad tiene ya semanas que no ha podido celebrar misa.

“El templo está abierto al público, pero no hay celebraciones religiosas porque no hay sacerdote. El padre Margarito está enfermo y tardará por lo menos dos semanas más, de acuerdo a su estado de salud”, dijo el sacristán.

Requieren permisos de INAH

El vocero de la Arquidiócesis de León, el padre Roberto Muñoz Sánchez, dijo que si bien es cierto que en el 2008 se restauró la fachada con motivo del bicentenario del templo, actualmente para llevar a cabo un nuevo rescate se requiere de la buena voluntad de las autoridades federales, no tanto del rector. 

“Para una restauración se requiere de los permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pues los templos son propiedad federal, además de que el templo de Los Ángeles es un monumento histórico. 

“Sería cuestión, para rescatarlo, de que la Arquidiócesis hiciera una solicitud a las autoridades federales y bajar recursos para llevar a cabo los trabajos”, señaló el sacerdote. 

En relación al terreno anexo al templo, que era una finca antigua, señaló que hay un proyecto para construir instalaciones para el Movimiento de Renovación Cristiano Espiritual, pero que por la edad avanzada del rector, el padre Margarito, no se ha realizado. 

“El proyecto ahí está, ya tiene muchos años y es cuestión de activarlo”, añadió el vocero. 

Monumento histórico 

El cronista de la ciudad, Carlos Navarro Valtierra, menciona que la construcción del templo comenzó a finales del siglo XVIII. 

De acuerdo a documentos del Archivo Histórico Municipal, el inicio fue entre 1770 y 1780, pues ya para el mes de junio de 1799 tenía concluidas las bóvedas. 

El primer nombre que se le dio al templo fue de Beaterio del Santo Niño Jesús, porque se construyó al lado del primer convento leonés que existió en lo que ahora es la escuela secundaria técnica que se localiza en el bulevar Adolfo López Mateos y calle 20 de Enero. 

“La construcción se concluyó totalmente en 1808. Un 8 de enero de ese mismo año fue consagrado, por ese motivo en el 2008 la mitra y los fieles conmemoraron con entusiasmo los 200 años de su apertura al culto”, señala Navarro. 

El cronista vitalicio de León agrega que la torre del templo fue construida hacia el año de 1873, y fue edificada con fondos provenientes de limosnas de los feligreses. 

Por su parte, el historiador Jesús Ojeda Sánchez, en su libro “León 400 años de historia”, revela que “su torre sur la derribó una descarga eléctrica (rayo) durante una tempestad, el 9 de septiembre de 1889”. 

También menciona que su cúpula sufrió un boquete, y se tuvo que cerrar el templo para arreglarlo. 

En el altar mayor del templo hay una imagen de la Coronación de María, en la advocación conocida como la Reina de los Ángeles, cuadro que se presume data del siglo XVIII, reincorporado al templo después de la restauración a la que fue sometido por el incendio que arrasó sus interiores.

Recuerda Arzobispo inicios de iglesia 

El 3 de agosto del 2008, para celebrar el bicentenario del templo, el primer Arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, presidió una celebración eucarística especial. 

Durante esa misa el prelado recordó parte de la historia del templo, y que recogió am

“Si vamos a los orígenes de la construcción de este templo, nos vamos a encontrar con algo que ha sido muy característico de los sentimientos cristianos de la población leonesa: la devoción cristiana expresada sobre todo en una gran veneración a la Virgen Santísima”, afirmó Martín Rábago en su homilía. 

El Arzobispo recordó sus inicios a finales del siglo XVIII, cuando doña María Caballero de Acuña y Pérez Quintana fue la benefactora de la obra, para terminarse de construir en enero de 1808. 

“Quizá no hemos alcanzado a captar estos últimos años toda la belleza del estilo de este templo. Por diferentes motivos como que ha ido poco a poco perdiéndose en el ruido del Centro de la ciudad”, advirtió. 

En 1840 el señor cura don José Ignacio Aguado, primer capellán del templo de Nuestra Señora de los Ángeles, abrió en el anexo un instituto de formación dedicado a San Francisco de Sales. 

Años después, este anexo se convertiría en Seminario Menor de la Diócesis de Morelia. 

“Luego el primer obispo diocesano de León, Don José María de Jesús Díez de Sollano y Dávalos, decidió que se convirtiera en la sede del Seminario Conciliar de la Diócesis de León. Y aquí inicia el caminar de este seminario nuestro, donde se formaron muchas personas”, añadió Martín Rábago. 

Abandonan proyecto  

El cronista Carlos Alberto Navarro destaca que en los años 60 el templo de Nuestra Señora de los Ángeles fue remodelado, aunque se hablaba de su restauración. 

“A mi juicio no fue así, pues desaparecieron definitivamente elementos artísticos artesanales que dotaban de belleza y atractivo la arquitectura de la casa religiosa. 

“A pesar de ello conserva su esplendorosa fachada con derrote estético. En su interior, no obstante los faltantes, puede apreciarse un recinto acogedor y apropiado para el ejercicio espiritual”. 

El templo colindaba con el Beaterio, donde está ahora la secundaria técnica, también con el Instituto San Francisco de Sales, establecido en 1840 por el padre Ignacio Aguado. 

“Durante muchos años, la iglesia tuvo en sus entornos casonas que guardaban la historia de León y que se fue rompiendo con la destrucción de los mismos para construir locales comerciales. 

“Como es el caso de la casona que era de Diódoro Valdivia, en la esquina de 20 de Enero y Álvaro Obregón, atractivo neoclásico, con tendencia ecléctica, demolida a mitad del siglo XX, y algunas otras del Centro Histórico, la mayoría neoclásica y algunas barrocas”, señala el cronista. 

Y precisamente colindando con el templo de Los Ángeles había una casona, que hace por lo menos dos décadas que fue destruida para iniciar un proyecto de una casa de retiro para el templo. 

El proyecto ha quedado trunco por falta de presupuesto. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *