En 2016 no habrá elecciones en Guanajuato, y pese a ello las autoridades electorales incrementarán 65% su gasto en comparación con 2014, cuando tampoco hubo comicios.
Este organismo, que tiene como objetivo organizar los procesos locales en los que se elige al Gobernador, diputados locales y los ayuntamientos, gasta más, pero con menos plazas laborales.
En 2014 el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) recibió un presupuesto de 153 millones 575 mil pesos, mientras que en 2013 su gasto ascendió a 145 millones 941 mil.
Entre ambos años, el presupuesto del IEEG se elevó apenas 7.6 millones, equivalente a un incremento de sólo 5%.
En contraste, para 2016 el presupuesto del IEEG subirá 65% en comparación con lo que recibió en 2014.
Este año el presupuesto autorizado para el IEEG es de 252 millones 552 mil pesos, cien millones más que dos años antes.
De acuerdo con el documento de la plantilla laboral autorizada, el IEEG gastará más dinero pese a que reducirá su nómina.
Hace dos años el IEEG tenía asignadas 183 plazas, mientras que en 2016 tiene autorizados 165 puestos.
Año atípico
En 2015, año en que sí hubo elecciones, el presupuesto del IEEG superó los 464 millones de pesos, y una plantilla de 566 empleados.
El mayor porcentaje de ese presupuesto fue para organizar la elección.
Mientras que el grueso de la plantilla laboral del año pasado fue de empleados eventuales, de quienes se prescindió sus servicios al acabar el proceso electoral.
El presupuesto del IEEG de 2016 no se puede comparar con el de 2015, porque el año pasado sí hubo elecciones.
Por eso el año de inmediata referencia en el comparativo de este reportaje, es 2014.
Pedían 8.8 millones más
El Consejo General del IEEG aprobó mediante acuerdo del 20 de octubre del 2015, que el monto total de los recursos calendarizados y desglosados por actividad, tarea y partida del anteproyecto de presupuesto de egresos la cantidad de 261 millones 385 mil 391 pesos.
Sin embargo, el Congreso del Estado decidió recortarle 8.8 millones de pesos para el ejercicio fiscal del 2016 le autorizó al IEEG 252 millones 552 mil pesos.
En la reunión realizada el 13 de enero del 2016, el IEEG acordó realizar ajustes al presupuesto de egresos.
Los ajustes que se realizaron se dieron en las direcciones de Cultura Política y Electoral, Desarrollo Institucional y Servicio Profesional Electoral y Organización Electoral.
Además se ajustó el presupuesto en la Unidad Técnica de Sistemas de Información y Telecomunicaciones, la Coordinación de Comunicación y Difusión, así como en la Coordinación de Administración.
De todas estas áreas las que más dinero se les recortó fueron la Coordinación de Administración con 3 millones 172 mil 673 pesos, de los 138 millones 853 mil 417 que había aprobado el Consejo General.
Asimismo la Dirección de Desarrollo Institucional y Servicio Profesional Electoral se le quitaron 2 millones 35 mil 719 pesos y que originalmente tenía 100 millones 620 mil 831 pesos.
Consejeros de tiempo completo
De acuerdo con datos de transparencia del IEEG, el consejero presidente tiene un sueldo mensual bruto de 159 mil 104 pesos, que supera al ingreso de todos los alcaldes de Guanajuato.
Al Alcalde de León, por ejemplo, el Congreso del Estado le fijó un sueldo tope máximo de 118 mil pesos.
Los otros seis consejeros electorales reciben 134 mil 844 pesos al mes, también por encima de los Presidentes municipales.
La consejera del IEEG, Yari Zapata López, defendió el sueldo y las prestaciones que perciben cada mes, ya que antes de la reforma electoral los consejeros eran de “medio tiempo”.
En entrevista con AM, Zapata López reconoció que en el paquete fiscal del 2016 se le autorizó al IEEG cien millones de pesos más que en 2014, año que no fue electoral.
“(Antes) eran consejeros ciudadanos, tenían un sueldo, una dieta de asistencia por venir a desempeñar su trabajo, ahora como consejeros electorales somos funcionarios de tiempo completo, tenemos que cubrir un horario de trabajo, pero no checamos”.
Definió como una “gratificación” el dinero que recibían los antiguos consejeros ciudadanos y ahora es un sueldo base debido a que se profesionalizó el cargo.
“Los considero correctos (sueldos), realmente no se me hacen elevados”.
Dijo que en muchos sectores de gobierno tienen un sueldo nominal pequeño y una compensación muy grande, pero únicamente se les grava el sueldo y realmente su descuento por cuestión de impuestos es mínimo.
Reforma electoral
En relación el incremento del presupuesto que se autorizó para el 2016, la funcionaria explicó que se debe al aumento de número de plazas en algunas áreas, así como el número de consejeros, derivado de la reforma electoral.
“En 2014 no recuerdo el número de empleados que había, porque nosotros ingresamos en octubre que ya era etapa electoral precisamente con esta reforma, antes la elección empezaba en enero del año de la elección. ¿Esto qué significa? El incremento del número de plazas, por ejemplo los consejeros, de haber cinco creció el número a siete”, explicó Zapata López.
Además, añadió que el número de oficinas regionales del IEEG pasó de doce a quince. Cada una contaba con tres personas, un jefe, un analista y una secretaria, añadiéndosele una plaza más para quedar en cuatro.
“Se tuvo que incorporar una plaza más a estas juntas ejecutivas regionales, porque así lo estableció la nueva Ley, la estructura se compone ahora de un vocal ejecutivo, de un vocal de secretario, de un vocal de organización y obviamente de una secretaria, entonces sí se dio un incremento en plazas”.
Dio a conocer que aún se tiene pendiente incorporar a otra persona que se estará a cargo del voto de los guanajuatenses en el extranjero y que es un proyecto en proceso de desarrollo, porque debe estar listo en el procesos electoral donde se elegirá gobernador del Estado en 2018.
Indicó que los cambios que se dieron con la nueva reforma electoral han sido buenos y los están atendiendo en el IEEG.
“Creo y estoy convencida que todo cambio es para mejorar”.
Los consejeros no tienen horario fijo
El horario laboral oficial del IEEG es de 8:30 de la mañana a 4 de la tarde, pero pocos lo cumplen, constató AM en visita a las instalaciones.
Los consejeros no están obligados a checar hora de entrada o salida; ellos deciden su jornada laboral.
Por Ley, los consejeros deben sesionar una vez al mes y cada martes a las 10 de la mañana tienen mesa de trabajo de distintos temas, pero de esas reuniones no se hacen registros.
En consulta realizada con tres consejeros, aseguraron que cumplen con sus labores como marca la Ley y por ello no tienen horario fijo.
“Por las actividades que tenemos, manejamos distintos horarios que sin duda cumplimos, una manera de comprobarlo no hay, por el puesto que ostentamos bastaría con ver las agendas o los productos que entregamos, nuestra labor va enfocada a los resultados”, aseguró Indira Rodríguez.
“No tenemos un horario especifico, tenemos una designación de alta responsabilidad, tú administras tu tiempo responsablemente, vas a estar cuando debes estar”, explicó Luis Miguel Rionda.
“Los consejeros no checamos tarjeta porque como tenemos actividades externas entorpecería nuestra actividad, pero ausencias porque no quisieron venir, ni yo ni mis otros compañeros”, puntualizó Dolores López.
Defienden sueldo de $134 mil
El trabajo de los Consejeros Electorales del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) no termina con las elecciones, aseguraron los funcionarios.
Enfatizaron que en años sin elecciones se dedican a promover valores de participación ciudadana.
“Participamos en procesos de distintas comisiones, revisando documentos, tenemos comisiones, estamos vinculados con las juntas ejecutivas regionales y nos invitan a participar en eventos, conferencias”, puntualizó la consejera Indira Rodríguez Ramírez.
Los propios funcionarios consideran que su sueldo mensual de 134 mil pesos es justo y lo defendieron.
Auto, iPhone y ahorro
Entre sus prestaciones se cuentan un auto Ford Focus 2014 gama media, teléfono iPhone 6 con llamadas, mensajes e internet ilimitado, que cuesta mil 200 pesos la renta mensual. También perciben 45 días de aguinaldo y fondo de ahorro para el retiro.
Además tienen la opción de contratar un servicio de gastos médicos mayores que pagan 50 % ellos y la otra mitad el IEEG
Para apoyo de gasolina los consejeros reciben 200 litros al mes que cuestan 2 mil 632 pesos si le ponen Magna o 2 mil 796 pesos si es Premium de acuerdo al precio actual.
AM preguntó a tres consejeros si consideraban justas sus percepciones y respondieron que están de acuerdo a sus funciones.
“Sí considero que es justo, yo le pondría es adecuado, por las funciones que realizamos y que somos servidores profesionales y una vez que dejemos el cargo, dos años no podemos trabajar para administraciones, es un veto importante; además no podemos tener ingresos de ningún otro lado”, puntualizó, Indira Rodríguez Ramírez.
Por su cuenta Dolores López Loza aseguró que el sueldo es decoroso.
“Sí, creo que tenemos un sueldo decoroso, porque me permite cubrir los gastos de mi familia, tal vez haya a quien se le hace poquito, pero a mí me permite vivir, vacacionar una vez al año, sin mayores pretensiones”, aseguró la funcionaria.
“Me iba mejor en la universidad (de Guanajuato, como académico). Recibimos algún incremento el año pasado del 13 % real, a mi me devolvió la tranquilidad porque sí estaba espantado”, mencionó el consejero Luis Miguel Rionda.
Y tienen apoyo de asesores
Para desempeñar su trabajo, cada consejero tiene un asistente que consideran su asesor y percibe un sueldo de 31 mil pesos.
Esta persona les ayuda a revisar los acuerdos que se someten a consejo, establece los vínculos internos y externos, apoya en cada una de las comisiones, revisa las convocatorias, documentos, bibliografías para la construcción de textos y levantan actas secretariales.
En cuanto al incremento de 100 millones de pesos para el presupuesto del IEEG en 2016 y comparado con 2014 explicaron que se amplió por plazas nuevas que no existían, como la creación de la dirección de contraloría, la oficialía de partes y adecuaciones en espacios.
“Somos Consejeros Electorales, antes éramos consejeros ciudadanos, ahí está el impacto, se creó la oficialía electoral, la contraloría, están los asesores, hay incremento en el gasto, no había oficinas, se adaptaron espacios cuando llegamos acá, se crea la unidad del voto de los guanajuatenses en el extranjero, ahí es donde radica la diferencia”, explicó la consejera Dolores López Loza.
