Los abogados celebran hoy su día en medio de grandes retos. Se estima que en León son más de 10 mil y apenas mil ejercen.
Y es que muchos de los egresados de Derecho se dedican a otros oficios, menos a litigar, dijo el presidente nacional de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México, Visente Hernández Barrios.
El abogado señaló que de acuerdo a estadísticas de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, en Guanajuato hay 70 escuelas y facultades de Derecho y leyes.
“La Comisión señala que la abogacía es una de las carreras más saturadas. Cuando Vicente Fox era gobernador de la entidad sólo había 24 facultades de Derecho, pero él dio facilidades para abrir más hasta duplicarse a 48 y hoy hay 70”, señaló el dirigente.
Aparte de la gran cantidad de abogados que se reciben cada año, se afronta la competencia desleal de “tinterillos” y “coyotes” que ofrecen servicios sin tener la carrera.
“Son personas que sin tener cédula profesional ofrecen sus servicios a precios bajos, pero desde luego que el servicio es malísimo y se engaña a los ciudadanos, por lo que hay que tener mucho cuidado cuando se contrata a un abogado”.
Desaparecerán despachos
El abogado Luis Sandoval Ascencio, ex presidente del Colegio de Abogados de León, coincidió en que egresan cientos de nuevos abogados, pero en realidad pocos ejercen la profesión.
“Estimamos que en León hay por lo menos 10 mil abogados, pero no más de mil son litigantes. La mayoría se dedica a otros oficios, como dar clases, al comercio, etcétera. La carrera está saturada”.
Sandoval dijo que lamentablemente las relaciones entre abogados en ocasiones no son muy buenas, pero con las modificaciones realizadas a diversas leyes tendrán que unirse para trabajar en equipo.
“Con las reformas de leyes los despachos individuales tendrán que desaparecer y trabajar en equipo en bufetes; tendremos que actualizarnos. Muchos son los retos para los abogados”.
Sandoval dijo que la especialidad con mayor demanda de servicios es la civil, que practican en León unos 100 litigantes.
Le siguen los abogados laboralistas, en total unos 70 litigantes.
Sandoval dijo que hay pocos abogados dedicados al ámbito penal y que apenas un 10% de los casos son atendidos por abogados particulares.
El resto lo maneja la Defensoría de Oficio, de la Procuraduría, el cual es gratuito.
‘Hay pocos buenos’
El ex presidente del Colegio de Notarios del Estado de Guanajuato, Jesús Luis Vega Castillo, fue contundente al señalar que en la entidad hay muchos abogados, “pero pocos buenos”.
“Hay muchos abogados pero pocos buenos. Hay algunos que se distinguen, como Jorge Estrada; en materia civil, Ángeles Anaya; laborista, Roberto Roel, administrativo, Adolfo Anguiano; o como notarios, Jorge Humberto Carpio Mendoza, Jorge Arturo Zepeda Orozco, José Lomelí Origel, por citar a algunos”.
Evitan colegiarse
La presidenta del Colegio de Abogados de León, María Eugenia Saavedra Rodríguez, informó que a pesar de que cada año surgen abogados “como llamarada”, son pocos los colegiados.
En el Colegio de Abogados hay inscritos apenas 680.
“Es algo por lo que estamos luchando. Hay muchos, pero pocos colegiados. Además hemos denunciado a muchos abogados ‘piratas’, que no lo son. Este es otro gran problema y estamos luchando para erradicarlos”.
Saavedra manifestó que para celebrar el Día del Abogado, ayer por la tarde los juristas Pedro Mercado Pacheco y Esteban Pérez Alonso, de Granada, España, dieron una conferencia sobre la trata de personas y los derechos humanos.
Y hoy, a las 10 de la mañana habrá una conferencia dictada por el magistrado Víctor Federico Pérez Hernández.
TESTIMONIO
‘Da sentido a mi vida’
Paulino Lorea Hernández construyó una vida “apegada a derecho” desde los 16 años.
La necesidad de orientar su educación vocacional, lo llevó a cursar el Bachillerato en Leyes en la Preparatoria de León y más tarde, como capturista del Juzgado Primero Penal.
“Ahí se marcó una vida de 46 años dedicándome al Derecho”, comentó en entrevista.
En retrospectiva, Lorea dice que sabía que su destino era practicar el Derecho.
“He abarcado casi todos los campos del Derecho, he sido docente durante 28 años, di clases en varias universidades y diversas materias, muchas enfocadas al Derecho Penal y Procesal y a Juicio de Amparo”.
El significado del Derecho es claro para Lorea Hernández:
“Significa la razón de mi vida, mi fuerza, donde he enfocado mi concentración física y emocional, todo lo dediqué al Derecho y lo sigo haciendo, no se puede explicar si fue interno, genético o adquirido, pero ha sido siempre mi vocación, mi destino. Es la forma de darle sentido a mi vida y ayudar a los demás, sólo por el ejercicio del Derecho”, concluyó.
La anécdota
En 1980, Paulino Lorea Hernández vivía y trabajaba en la capital del País. En una visita a su padre, leyó sobre la sentencia impuesta a un ciudadano que asesinó a un policía.
“Lo sentenciaron a 40 años de prisión, se me hizo injusto y lo platiqué con mi padre, él me dijo: ‘Si tú sabes de eso y es una injusticia, defiéndelo’, lo hice y ganamos, conseguimos la libertad de la persona”, recordó.
Era un homicidio imprudencial. “Gané dos cosas, reparar una injusticia de una persona de Silao y la satisfacción de cumplirle a mi padre”.
Ven mucho futuro en práctica virtual
Pese a ser una de las carreras más añejas del panorama profesional, el Derecho tiene asegurada su existencia en la era de la información, entre exigencias y posibilidades de las nuevas tecnologías.
La abogacía virtual forma parte del ranking con las 20 profesiones más rentables para dentro de 20 años, que la consultora británica Fast Future Research presentó a finales de 2012.
Un abogado virtual, según esta firma, sería un profesionista especializado “en resolver las disputas legales que involucran a personas que viven en países y regiones con diferentes leyes”, atendiendo a la creciente tendencia de vivir gran parte del tiempo en línea.
Los profesionistas de la ciencia jurídica conviven en el listado con cirujanos de aumento de memoria, fabricantes de partes corporales y productores de cultivos y ganado genéticamente modificado, entre otros.
Pablo García Mexia, columnista del diario español ABC, apunta también que la vida digital ha creado nuevos problemas legales y delitos, como el “phishing” (robo de datos personales), que exigen nuevos marcos regulatorios y profesionistas capacitados.
Los abogados del futuro deberán lidiar con los choques que entre el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y la propiedad intelectual se viven cotidianamente en internet, ámbito fuera de las tradicionales jurisdicciones.
La abogacía por venir tendrá mucho que ver con la gobernanza en las redes, según apuntó también en su más reciente conferencia bianual la Sociedad Americana de Derecho Internacional.
