El alza de la paridad peso-dólar ha permitido que las familias de migrantes guanajuatenses hayan incrementado 38% sus ingresos en los últimos dos años.

Además, las recepciones totales de remesas aumentaron 7% el año pasado en el estado, al sumar 1,708 millones de dólares entre enero y septiembre, mientras que en el mismo lapso de 2014 sumaron 1,598 millones, revela información del Banco de México.

Guanajuato recibió en promedio el año pasado 190 millones de dólares en remesas cada mes.

Esa cantidad de dólares equivalía en 2014 a 2 mil 527 millones de pesos y el año pasado –con el incremento de la paridad- se elevó a 3 mil millones.

Ya en 2016, con la paridad del dólar por encima de los 18.35 pesos, los ingresos mensuales de Guanajuato por remesas, equivalen a 3 mil 400 millones de pesos.

Más dinero a familias

 

De acuerdo con el anuario de migración de 2015, elaborado por el Grupo Financiero Bancomer, el promedio de remesas familiares es de 291 dólares al mes.

En 2014 esa cantidad equivalía a 3 mil 870 pesos (al tipo de cambio de 13.30), mientras que actualmente representa más de 5 mil 339 pesos (con una paridad del dólar en 18.35).

Es decir, los ingresos de cada familia guanajuatense que recibe remesas se elevaron 38%.

León, a la cabeza

 

De acuerdo a datos estadísticos del Banco de México, León encabeza la recepción de remesas, con 165.4 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2015.

En el segundo y tercer lugar se ubicaron Irapuato con 116.4 millones y Celaya con 106.1 millones.

Enseguida se situó Dolores Hidalgo con remesas de 90.6 millones, San Miguel de Allende en el quinto sitio con 85.1 millones.

En cada trimestre se incrementó la recepción de dólares.

Por ejemplo, entre enero y marzo León recibió 51.7 millones de dólares en remesas, para el siguiente trimestre creció a 56 millones y entre enero y julio superó los 57.7 millones.

El salto fue más notable en Irapuato, que en el primer trimestre recibió 32.5 millones de dólares y para el siguiente trimestre subió a 41.6.

El aumento de un trimestre a otro fue de 28%.

‘Se pueden comprar más cosas’

Desde hace 14 años que Patricia Meléndez Hernández recibe dólares de su hija Aurora Hernández Muñoz, radicada en Denver, Colorado.

Aurora se fue a los 19 años de edad a Estados Unidos buscando un mejor calidad de vida.

“Después de 14 años mi hija ya vino, porque el señor con el que se casó le arregló papeles, ahora que estuvo aquí vio cómo estaba de caro el dólar, ella me envía dinero seguido porque aquí me dejó una niña que tuvo con su primer esposo”.

Aurora se casó con un ciudadano norteamericano, quien hace un año falleció y le dejó una pensión.

Patricia Meléndez contó que su hija le llamó para informarle que le va enviar más dólares, ya que después de un año volverá a trabajar y quiere hacer un patrimonio para sus dos hijos.

“Yo le digo que ahorita que está tan caro el dólar se pueden comprar más cosas, otro de mis hijos que también está en Estados Unidos ya levantó su casa y quiere terminarla”.

Las remesas que recibe Patricia para ella, las utiliza en comprar más despensa y pagar algunos servicios como el agua y la luz, además de atenderse médicamente.

‘Hacen sus buenas casotas’

blo Nuevo-Salamanca, la comunidad Noria de Mosqueda, del municipio de Valle de Santiago, sobresale de otras localidades cercanas por sus impresionantes casas estilo norteamericano.

En este lugar de aproximadamente mil habitantes, la mayoría de los hogares tienen un familiar trabajando en Estados Unidos, comentó el Abel González Pérez, delegado de la comunidad.

“Todos tenemos familia en el norte, mucha gente vive de lo que les mandan, algunos tienen muy buenos trabajos por eso han podido hacer sus buenas casotas”, manifestó el hombre.

Los hermanos de Abel radican desde hace varios años en Carolina del Norte, en esa misma parte de Estados Unidos estuvo trabajando, pero desde hace 6 años que no regresa.

“Pues mis hermanos sí me ayudan y me mandan dólares, pero no es tan seguido, ellos ya tienen sus familias también, lo poco o lo mucho que nos manden nos sirven y más ahora que está tan arriba el dólar”.

El delegado indicó que en Noria de Mosqueda existe un grupo de migrantes que se han preocupado porque a su comunidad llegue el desarrollo y desde hace 5 años aproximadamente han enviado remesas para pavimentar calles y hacer mejoras en la plaza de la localidad”.

“Ahorita están apoyando con el programa 3X1, ojalá que manden más dinero en estos días para hacer más obras en el pueblo”.

‘Vamos a comprar más ladrillos’

Los tres hijos de José Paz Hernández, que trabajan en los campos de California en Estados Unidos, lo ayudan debido a que desde hace 5 años se enfermó de sus piernas.

El habitante de Mezquitillo, municipio de San Francisco del Rincón, platicó que en los últimos meses el dinero que envían sus hijos, sí le han rendido un poco más.

“Escucho que el dólar está más caro y les dan más pesos, eso nos ayuda bien que mal”.

A un costado del hogar de José Paz, sus hijos están construyendo sus casas desde hace un par de años. Con el dólar a más de 18 pesos han podido comprar más material.

“Pues ahorita están paradas las obras, pero creo que ya le van a empezar otra vez, claro que sí rinden más los dólares, pues les vamos a comprar más ladrillos, más cemento para hacerle a la casa”.

Por su enfermedad Paz Hernández no ha regresado a Estados Unidos a trabajar, reconoce que sus hijos los siguen apoyando con remesas, más ahora que está imposibilitado.

“Lo veo muy bien porque hace un año, 100 dólares eran como mil 300 pesos y ahora he escuchado que casi dan mil 800 pesos y veo en la televisión que sigue subiendo y que a lo mejor llega a los 20 pesos por dólar”.

 ‘Nos pagan más dinero’

 

Sacramento Sánchez, ex bracero y residente de Estados Unidos, ha decidido regresar a su tierra en la localidad La Laguna Larga municipio de Irapuato.

La iniciativa la tomó porque el dinero que le pagan de su pensión le rinde mucho más en México que en el vecino País.

Con el precio actual del dólar que ha llegado a rebasar la barrera de los 18 pesos, don Sacramento se mostró contento.

“Pues claro que nos va bien porque nos pagan más dinero por los dólares”.

El hombre de 78 años, comentó que hace unos días cambió unos dólares que le enviaron sus hijos a su esposa en Irapuato, de inmediato notó el rendimiento.

“¿En que los utiliza uno? Pues sobre todo en estar pagando las enfermedades, a esta edad para eso sirven los centavos. Yo afortunadamente tengo mi seguro de Estados Unidos y allá también nos atendemos”.

Durante su vida laboral, Sacramento Sánchez estuvo trabajando en varios ranchos de California y en Carolina del Norte, donde aún conserva su casa.

“Yo todavía estoy fuerte para trabajar, pero en Carolina del Norte el clima es muy raro y se enfermó mi mujer, también por eso decidimos venirnos a Guanajuato, la verdad aquí es muy tranquilo y nos rinde más el dinero”.

 ‘Los dólares rinden más’

sús García

Los mil 200 dólares que en promedio envía Enrique Ramírez Barranco a su familia cada mes, ahora le rinden un 30% más que hace un año.

“Pues ahorita estoy aquí en Crespo y me regreso (a Estados Unidos) en febrero, pero los dólares que me traje ya los cambie desde el año pasado, pero la verdad sí rinden más, las personas que están allá y no mandan ahorita a su familia, la están regando”, dijo el migrante, originario de la comunidad Crespo, en Celaya.

Desde hace 20 años Ramírez Barranco es residente de Estados Unidos y radica en Atlanta, Georgia, donde trabaja en la construcción.

El hombre platicó que el dinero que envía a su familia en Crespo ha sido para ayudar a sus cuatro hijos a construir sus casas.

“Hay veces que meto hasta 60 horas a la semana de trabajo y es cuando me va bien, pero allá también tengo gastos y necesito dejar dinero, lo demás se lo mando todo a mi familia, en seis meses les he enviado hasta 15 mil dólares”.

En 2005 Enrique perdió uno de sus ojos mientras trabajaba en la obra y la aseguradora lo indemnizó. A pesar de esta situación sigue activo aunque con algunas limitaciones.

 ‘Compramos más alimento’

El dinero extra que Teresa Flores Gutiérrez ha recibido por el cambio de dólares en los últimos meses, le han servido principalmente para comprar más alimento del ganado de engorda que cría.

La habitante de San José de los Sapos, ubicado al sur de León, reconoció que el incremento de la moneda norteamericana sí les ha beneficiado a corto plazo.

“Ahorita si lo cambia, sí rinde más el dólar. Mis hermanos ya no mandan como antes porque ya se casaron en Estados Unidos, pero nos siguen ayudando y con eso compramos más alimento para las vacas”, explicó.

Además, dijo que con las remesas que envían sus tres hermanos, tratan de ahorrar una parte para cuando alguno de sus padres se enferme.

“Mis hermanos trabajan en California desde hace muchos años, dos de ellos dan mantenimiento a los jardines. Mi hermana se casó y ahorita no trabaja porque la mantiene su esposo, pero sí continúan al pendiente de nosotros”.

En San José de los Sapos, existen decenas de familias que viven con las remesas que envían los migrantes radicados en Estados Unidos.

Sobre la calle principal se pueden observar varias casas deshabitadas, ya que muchos de ellos han decidido llevarse a la familia aquel País. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *