En 10 años se duplicó la recaudación por cobro de alumbrado público en el estado.
De acuerdo con bases de datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en 2003 el estado de Guanajuato tuvo una recaudación de 279 millones de pesos por concepto de Derecho de Alumbrado Público (DAP) y al cierre de 2012 la captación se disparó a 550 millones de pesos.
Pese a lo anterior, 40 municipios son deficitarios en sus ingresos y deben ser subsidiados por el Estado para cubrir su servicio de alumbrado.
León es uno de los pocos municipios que ha logrado un superávit.
En 2012, los contribuyentes leoneses aportaron más de 180 millones de pesos por concepto del DAP, que corresponde a una tercera parte de la recaudación estatal.
El gasto del Municipio por el servicio de alumbrado fue de alrededor de 130 millones.
Es decir, León tuvo el año pasado un superávit de unos 50 millones de pesos, de acuerdo con información oficial de la CFE.
Cada año, el Municipio debe desembolsar alrededor de 40 millones en reponer las luminarias gastadas por el uso o dañadas por vandalismo.
Recaudan más
El municipio de León incrementó en 94% la recaudación por el DAP en una década. En 2003 los leoneses aportaron 93 millones de pesos para el alumbrado público y para 2012 la cifra casi se duplicó.
Celaya, Irapuato y Silao tuvieron un mayor crecimiento.
El mejor comportamiento fue el de Silao, pues de una captación de 12 millones de DAP que tuvo en 2003, se disparó a 33 millones al cierre del año pasado: casi el triple en una década.
En Irapuato la recaudación del derecho de alumbrado pasó de 27 millones en 2003 a casi 70 millones en 2012, mientras que en Celaya el crecimiento fue de 33.2 a 67 millones de pesos en el lapso de 10 años.
Devuelven $100 millones
El 17% de la recaudación estatal del DAP fue reembolsado el año pasado a grandes contribuyentes (principalmente empresas) que promovieron mil 350 amparos.
El monto reembolsado sumó más de 100 millones de pesos, según la base de datos de la Comisión Federal de Electricidad.
En promedio, cada amparo fue por un cobro indebido de alumbrado, por 74 mil pesos.
La mayor parte de los reembolsos del DAP se da en zonas industrializadas del estado.
En la zona metropolitana que forman León, Silao y San Francisco se devolvieron cuatro de cada 10 pesos reclamados por las empresas, a través de amparos.
Más del 20% de los reclamos correspondieron a la zona industrial de Celaya e Irapuato.
En Villagrán y San José Iturbide, donde hay presencia de grandes empresas como Procter & Gamble y Deacero, también hubo amparos contra el DAP.
Los amparos se otorgan casi en forma automática, ya que el actual mecanismo de cobro es anticonstitucional.
El cobro se realiza sobre una cuota fija de 8% sobre el consumo de energía eléctrica; pero dicha base de cobro sólo la puede determinar la Federación, y no los municipios, por lo que muchas empresas al promover amparos logran que les reintegren el dinero que pagaron.
El Congreso del Estado aprobó en diciembre de 2012 una reforma para modificar el cobro de alumbrado público para comercios e industrias, con lo que evitarán que se promuevan más amparos.
El nuevo esquema tomará el costo total del alumbrado público y lo dividirá entre todas las tomas de corriente existentes o con base en el Predial.
El resultado de esa división será la cantidad que los contribuyentes deberán pagar.
Originalmente estaba previsto que esta reforma entrara en vigor en abril, pero se pospuso para septiembre de 2013.
La tarifa de 8% en viviendas se mantendrá sin cambios.

CIFRAS

$200Millones es el ahorro que obtendrían con lámparas ahorradoras.

400 Mil focos ahorradores propone adquirir Márquez en una sola licitación.

250 Mil focos pretendía adquirir a una empresa china, en el pasado sexenio.

Los amparos

Dinero que se regresará por amparos:

León $30.8 millones
Irapuato $12.1 millones
Celaya $10.8 millones
Silao $6.3 millones
San José Iturbide $6.1 millones
Purísima y San Pancho $3.5 millones
Villagrán $2.9 millones
Total estatal $100 millones

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

Gastan$500millones

Cada año, los 46 municipios de Guanajuato gastan entre 450 y 500 millones de pesos por concepto de alumbrado público.
Los municipios más grandes e industrializados, como León, Celaya e Irapuato, captan juntos más de 300 millones de pesos por concepto de Derecho de Alumbrado Público (DAP), lo que les permite cubrir el gasto del servicio, estimado en unos 260 millones.
Sin embargo, hay municipios pobres, como Xichú o Santa Catarina, en donde su recaudación apenas supera los 100 mil pesos al año por concepto de DAP, y se ven obligados a recibir subsidio estatal o de los municipios con superávit para ofrecer el servicio de alumbrado.
A finales de 2012, el gobernador Miguel Márquez planteó la posibilidad de renovar 400 mil luminarias, para ahorrar hasta el 40% en el consumo de energía eléctrica.
A mediano plazo, el ahorro sería de hasta 200 millones de pesos.
Sin embargo, la propuesta de adquirir las luminarias de todos los municipios mediante una sola licitación provocó el rechazo de 13 alcaldes del PRI, incluida la alcaldesa de León, Bárbara Botello.
Los ediles priístas proponen renovar por su cuenta las luminarias, de acuerdo a sus necesidades.
En León son 72 mil las luminarias de vapor de sodio que serían sustituidas por lámparas ahorradoras.

Paganchinosviaje de Márquez

En abril de 2011, cuando era secretario de Desarrollo Social, Miguel Márquez viajó a China con todos los gastos pagados por la empresa ECO BCG.
El objetivo del viaje fue negociar la posible compra de 250 mil lámparas ahorradoras de energía, como las que ahora propone Márquez instalar en los 46 municipios del estado.
“El viaje estará pagado en su totalidad por ECO BCG, por lo que Gobierno del Estado no desembolsará ni un solo peso”, dijo Márquez hace dos años, en la víspera de viajar a China, para conocer la fábrica de lámparas ahorradoras de energía.
Con él viajaron Gustavo Adolfo González Estrada, entonces secretario de Finanzas, y Enrique Kato, director del Instituto Estatal de Ecología.
El objetivo era convertir a Guanajuato en un “Estado Verde”, para lo cual plantearon cambiar las 250 mil luminarias que conforman el alumbrado público de todo el estado por las del tipo LED.
Ya como gobernador, Márquez amplió el alcance del proyecto, y ahora con el nombre de “Guanajuato iluminado”, aspira a adquirir 400 mil luminarias.

Cotiza Municipio luminarias en dólares

De acuerdo con Alumbrado Público del Municipio, una luminaria nueva cuesta entre 300 y 3 mil dólares. Su vida activa es de al menos una década.
Un diagnóstico determinará cuántas de las 72 mil luminarias que hay en León serán sustituidas por lámparas ahorradoras, informó la alcaldesa Bárbara Botello Santibáñez.
Sin precisar cifras, datos de Alumbrado Público apuntan a que algunas de estas lámparas ya fueron reemplazadas por lámparas ahorradoras de energía.
Además, el diagnóstico determinará si el cableado es el correcto para la nueva instalación o si el poste ha llegado a su fin.
Se reunirán con CFE
Según la Alcaldesa, si bien existen empresas que hacen el diagnóstico gratis del alumbrado público a cambio de que se les compren las luminarias, los 13 alcaldes priístas que se oponen al proyecto “Guanajuato ilumiando” se reunirán con el intendente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para ver si la paraestatal cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes para hacer este diagnóstico en los municipios.
“Estoy esperando la reunión del intendente de la CFE para que todos los alcaldes nos sentemos con él, veamos cómo sería el diagnóstico y entrar a la siguiente etapa, la licitación es lo que menos nos preocupa, de verdad, lo que queremos es partir del diagnóstico y ya después tomar decisiones”, dijo Botello Santibáñez.
“Necesitamos primero tener el diagnóstico, una vez que tengamos muy clara las situación de nuestras luminarias, entraremos al segundo paso para crear una comisión para que trabaje en el procedimiento de la licitación”.
Recordó que entre los 13 municipios gobernados por el PRI se engloba el 70% de las luminarias del estado, por lo que se buscará que las empresas que entren en la licitación ofrecezcan el mejor precio y la mayor calidad.
Tampoco descartó que en la licitación la empresa china que pagó un viaje a funcionarios del Gobierno del Estado a aquel País, ofrezca las mejores condiciones y sea contratada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *