Autoridades municipales, estatales y federales están obligadas a cumplir el contrato que tienen con la empresa Abengoa, responsable de la construcción del acueducto El Zapotillo, pese a los problemas financieros que presuntamente tiene, advirtió la diputada local panista, Angélica Casillas Martínez.
La también ex directora de la Comisión Estatal del Agua (CEA) resaltó que la relación contractual que hay con la constructora y la licitación a través de la que se le otorgó la responsabilidad de realizar el proyecto, impiden que se puedan terminar.
“Dependiendo del comportamiento de esta empresa durante la ejecución de la obra, no hay forma que se deshaga al menos que incumpla, porque si el Estado dice ‘cancelame la obra’, hay una sanción para el Estado. Aquí tiene que haber incumplimiento de las partes para poder llevar a las sanciones”, refirió.
La legisladora aseguró que independientemente de los problemas financieros que pudiera tener la empresa española, tiene el respaldo de las cartas de crédito de los bancos que entregó cuando se le adjudicó el proyecto.
Sin embargo, reconoció que todos los proyectos tienen un riesgo y que en este caso se trata de una crisis financiera, pero además señaló que no se puede saber la realidad porque no se tiene acceso a los “estados financieros de la empresa”.
En relación a los anticipos que ha solicitado la compañía ibérica, señaló que se trata de cobros de trabajos que se han realizado y que no estaban considerados dentro del proyecto.
“Cuando se está haciendo el proyecto y cuando hay desfazamientos es cuando surgen conceptos, podríamos llamarle conceptos adicionales; hay que corroborar qué conceptos son y para qué se requiere este pago de estos 121 millones de pesos. Eso tiene que ver SAPAL, el Municipio de León, la Comisión Estatal del Agua (Ceag) y la Conagua”, subrayó Casillas.
Lo que sí reconoció es que la empresa no puede subir el costo del proyecto, el cual recordó fue fijado en poco más de ocho mil 200 millones de pesos, ya que el costo se hizo en base a las actualizaciones del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadim).
“Hay un recurso que de tres mil 900 millones que vienen del Fondo Nacional de Infraestructura, el otro porcentaje se aplica entre el privado, y el privado a través de inversiones y de cartas de crédito”, explicó.
“En el caso del privado está asegurada hasta ahorita su participación porque hay estas cartas de crédito que expiden las instituciones bancarias, o sea está garantizando pues el recurso que ellos van a aportar a partir de instituciones de banco”, subrayó.
Por último la diputada panista pidió esperar el análisis que las autoridades municipales, estatales y federales contemplan hacer sobre el tema y que las autoridades correspondientes estén al pendientes de los tiempos y todos los procesos de la obra.
Pide programas de protección del agua
Las autoridades municipales y estatales deben generar programas públicos de cuidado del agua y no sólo confiarse del proyecto El Zapotillo que dotará de agua al municipio de León, exhortó la diputada local del Partido Verde, Beatriz Manrique Guevara.
“Lo más urgente es ver cómo y bajo qué tema vamos a tomar medidas de sustentabilidad y de uso racional de agua”.
“Esperaría que, por ejemplo, el Gobierno Municipal mantuviera los programas de los niños vigilantes del agua y de formación de infancia donde los niños se convirtieron en vigilantes del agua en sus escuelas y el tema de los convenios con las empresas que pueden dejar de enviar agua clara al drenaje y usarla en riego”, sugirió.
Dijo que durante los gobiernos panistas “hicieron su agosto” con una política de desarrollo inmobiliario, donde el tema del cuidado del agua no estuvo entre las prioridades.
“Guanajuato es de los estados que tienen un mayor déficit en materia de agua, que tiene una extracción de pozos de los más profundos que hay en el país, por lo que hay mil problemas en cuanto a la calidad del agua”, lamentó la legisladora.
