La empresa española Abengoa ha buscado reducir los costos de construcción del acueducto, que traerá agua de la presa El Zapotillo a León, con una menor calidad y diámetros de los ductos, y ha cambiado en varias ocasiones el proyecto de ingeniería básico con el que obtuvo el contrato.
“La empresa ha estado empleando tácticas dilatorias para iniciar el proyecto porque está en crisis financiera. Eso explica que se tenga un retraso ya de 14 meses”, dijo un funcionario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que estuvo presente en la firma del convenio y que solicitó el anonimato.
Explicó que entre estas práctica dilatorias está llevar a cabo una y otra vez trabajos topográficos por donde pasará el acueducto y los tanques donde se entregará el agua.
Este jueves realizaron por enésima ocasión estudios topográficos en Cerrito de Jerez, pero no han iniciado físicamente.
“El proyecto del Zapotillo se ha convertido en una madeja en donde no se encuentra la punta. Ya es un enredo total y sí hay un riesgo de que se cancele el acuerdo con Abengoa, que atraviesa por una difícil situación financiera mundial”, aseguró.
Las obras de la presa están inconclusas, detenidas a 80 metros de altura y no hasta los 105 metros proyectados; además hay amparos de pequeños propietarios de Jalisco y demandas de pobladores de la comunidad Temacapulín contra el proyecto.
Incluso se aseguró que el titular del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico (OCLSP) de Conagua, Elías Chedid Abraham, ya había autorizado las modificaciones.
Pero que fueron el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) y el Gobierno de Guanajuato quienes se negaron a que se redujeran el diámetro y calidad de la obra.
“SAPAL no estuvo de acuerdo en las modificaciones, pero el área de ingeniería pilar de supervisión de Conagua, dijo que si no les convenía se fueran a instancias jurídicas. Hace cinco meses SAPAL ofreció a la constructora 100 millones de pesos como compensación ante el retraso de la obra, pero aún no los han dado”, señaló el funcionario.
En junio pasado, en sesión extraordinaria del Consejo de SAPAL, se aprobó por unanimidad destinar 100 millones de pesos para la empresa Abengoa.
En su momento se argumentó que era para actualizar los costos de la obra asignada en 2011, y que ha sido responsabilidad de la empresa que se encarezca, por no iniciar a tiempo.
Ahora demandan 121 millones de pesos como compensación por incrementos a los precios generalizados por la disparidad del dólar.
“La situación es compleja pues la misma ingeniería de supervisión (de Conagua) está dispuesta a que se respete los convenios de la concesión en los términos pactados, que fue de seis mil 867 millones de pesos. ¿Qué ha hecho Abengoa en estos tres años?”, cuestionó Chedid.
Ahora la obra que tenía un costo original de seis mil 867 millones de pesos se ha disparado, aunque no se ha determinado cuánto costará.
Abengoa, que obtuvo el contrato de licitación para la construcción del acueducto del Zapotillo, se encuentra en serios problemas financieros desde 2014, cuando sus acciones perdieron más del 60% de su valor. Asegura que podría caer en quiebra.
Acumula acueducto 14 meses de retraso
En el Contrato de Prestación de Servicios, firmado el 14 de octubre de 2011, la empresa española Abengoa se comprometió a ejecutar la construcción del acueducto del Zapotillo en un periodo de 36 meses.
El plazo se cumplió en octubre de 2014, por lo que a la fecha tiene 14 meses de retraso.
La concesión a Abengoa se otorgó con vigencia de 300 meses (25 años), a partir de la firma del título.
El periodo de construcción se acordó en 35 meses, más un mes de pruebas de capacidad.
Mientras que el lapso de operación del acueducto El Zapotillo–Altos de Jalisco-León, tendría vigencia de 264 meses.
De acuerdo con el contrato firmado con la empresa, la capacidad máxima del acueducto sería de 5.6 metros cúbicos por segundo, del cual 3.8 metros cúbicos de agua en bloque potabilizada sería para León y hasta 1.8 metros para los municipios de Los Altos.
La infraestructura incluiría la línea de conducción, dos plantas de bombeo, una planta potabilizadora, un tanque regulador en Venaderos (en la zona de Las Joyas, en León) y un macrocircuito distribuidor con 10 sitios de entrega.
En el contrato se acordaron además las tarifas que cobraría Abengoa en forma mensual, por la operación del acueducto.
En total, la contraprestación mensual acordada con Abengoa fue de 39 millones 696 mil pesos (más de 476 millones al año).
Una filial española
La licitación para construir el acueducto fue ganada el 19 de septiembre de 2011 por Abengoa, por un monto de cuatro mil 569 millones de pesos.
En la licitación participaron 21 consorcios empresariales, aunque a la fase final llegaron Abengoa y una sociedad coreana (encabezada por Samsung), en la que participaba la empresa guanajuatense Vise.
Un mes después de ganar la licitación, los representantes de Abengoa firmaron el contrato de prestación de servicios para construir y operar el acueducto. El documento lo suscribieron directivos de SAPAL, la Conagua y la Comisión Estatal del Agua (Ceag).
Para ello, Abengoa creó la empresa Concesionaria del Acueducto El Zapotillo, S.A. de C.V., que es la que se obligó a prestar el servicio hidráulico consistente en la entrega de agua en bloque potabilizada.
Los socios de la empresa concesionaria son las empresas: Abengoa México, S.A. de C.V.; Abeinsa Infraestructuras Medio Ambiente; y Abeinsa, S.A., todas de capital español.
El financiamiento
La obra fue financiada a largo plazo por el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) y el Fondo Nacional de Infraestructura.
De acuerdo con Abengoa, la inversión del proyecto asciende a 640 millones de dólares.
Según las proyecciones de la empresa, el 48.44% de la inversión sería aportación del Fondo Nacional de Infraestructura y el porcentaje restante mediante un crédito internacional por 177 millones de dólares y aportación directa de Abengoa.
Preocupa al Estado
Un alto funcionario del Gobierno del Estado confirmó que se revisa la situación de la empresa Abengoa, responsable de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo.
Reconoció que la empresa tiene problemas financieros complicados, que no serán sencillos de resolver, pero que se estudian las opciones que se tienen para remediar la situación.
Sin embargo, no confirmó si el proyecto estaría en riesgo de realizarse, pues aún se deben estudiar todas las opciones en este sentido.
Recibe Abengoa 680 millones de pesos
La empresa española Abengoa, que obtuvo el contrato para la construcción del acueducto del Zapotillo, ha recibido del Fideicomiso de Administración del proyecto 680 millones de pesos, a través de la empresa filial denominada Concesionaria Acueducto del Zapotillo (CAZ).
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el fallo de la concesión lo obtuvo Abengoa el 19 de septiembre de 2011 por un total de seis mil 867 millones de pesos.
La firma del título de concesión se llevó a cabo el 14 de octubre de 2011, fecha en la que integró el Fideicomiso de Administración y contratación de la supervisión.
Se trata de un acueducto de 140 kilómetros de largo, desde el municipio de Cañadas de Obregón (donde se construye la presa El Zapotillo) hasta los tanques de recepción en terrenos de Cañada de Venaderos, en el municipio de León.
Enrique Torres López, director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), dijo que el Fideicomiso ya entregó 680 millones de pesos a la empresa Abengoa como un anticipo para la compra de ductos para iniciar las obras, mismas que han estado aplazando.
“La obra físicamente no ha iniciado. Lo único que se tiene es la compra de una parte de la placa de acero para la fabricación del tubo. Ya compraron el equivalente a 10 kilómetros del acueducto (faltarían 130 kilómetros), la primera muestra llega máximo en 15 días”, señaló el funcionario.
Ya se tiene el trazo por donde se construirá el proyecto, que pasa por municipios como: Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, San Juan de los Lagos, Lagos y León, pero físicamente aún no hay nada de obra.
“El derecho de vía ya está liberado en un 80%. En Guanajuato no hay problemas, está liberado el 100% de los terrenos, el resto es de Jalisco”, dijo.
Por último, Torres confirmó que SAPAL ya ha hecho obras para recibir agua del Zapotillo y que los tanques de recibimiento del agua están en Cañada de Venaderos, por la zona de Las Joyas, donde tampoco han iniciado trabajos físicos.
Rechazan cancelación
A pesar del atraso de 14 meses y la crisis financiera de la empresa constructora Abengoa, el proyecto del Zapotillo para traer agua a León se mantiene firme, aseguró Pedro González García, presidente del Consejo de Administración de SAPAL.
“Creo que el proyecto del Zapotillo no está en riesgo. Abengoa (la empresa que obtuvo el contrato para construir el acueducto) ha estado tratando directamente en mesas de negociaciones con la Conagua, no con SAPAL”, comentó.
¿Hay la posibilidad de que se cancele el contrato con Abengoa ante la crisis financiera por la que atraviesa y el retraso?, cuestionó am a González, quien estaba acompañado de Enrique Torres López, director del mismo organismo operador.
“Pienso que no se puede cancelar. Es una obra (acueducto) indispensable para León. No se puede cancelar”, aseguró.
Se le insistió sobre la posibilidad de una nueva licitación del acueducto ante el retraso y señaló que son cuestiones jurídicas.
“Para esto se necesitan muchos conocimientos jurídicos y legales para poder comentarte. Pienso que esto no se puede caer”, añadió.
También se le cuestionó si Abengoa está dándole largas debido a la crisis financiera por la que atraviesa, y que la ha llevado a solicitar 121 millones de pesos a la Conagua.
“No sé si le estén dando largas o no. Lo que sí sé es que Abengoa ya mandó hacer tubería para iniciar la obra. Esperamos tener tubos la tercera semana de diciembre en el campo. Vamos a pensar en lo que es el municipio de León, en lo que es Barranca de Venaderos”, agregó.
En relación a la afectación de terrenos por donde pasará el acueducto, sobretodo en la comunidad de Agua de Obispo, en San Juan de los Lagos, donde pequeños dueños y ganaderos se han amparado, el Presidente del Consejo de SAPAL manifestó que no habrá problemas.
“Se utilizará el derecho de vía de la carretera federal para introducir el acueducto; ya tenemos los acuerdos con la SCT, pero no podemos solicitarlos porque tenemos un tiempo para ejercerlos. Hay un derecho de vía y todo está en orden”, subrayó.
Por último, González dijo que León está creciendo mucho y que duplicará su población por las oportunidades de trabajo.
“Esto implica tener un crecimiento en infraestructura. Debemos estar preocupados atendiendo todo”, finalizó.
Se tambalea constructora
Luego de solicitar una ampliación de nueve meses y 121 millones de pesos para arrancar la obra del acueducto de El Zapotillo, el futuro de la empresa Abengoa al frente del proyecto que abastecerá de agua a León hasta el 2039, es incierto.
Con la intención de que la construcción del acueducto iniciara en agosto pasado, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), le dio a Abengoa 100 millones de pesos a fondo perdido.
Sin embargo, esto no ocurrió. Incluso, la compañía envió una solicitud para que se le dieran 121 millones de pesos más, con argumento de que con ese dinero se pagarían actualizaciones de costos para, ahora sí, iniciar los trabajos más de un año después de que se anunciara el inicio del proyecto.
Autoridades estatales de Jalisco y representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se reunieron ayer en Guadalajara, donde abordaron el tema del retraso que presenta la presa El Zapotillo, aunque no se informaron muchos detalles de lo que sucederá con la empresa ibérica.
am buscó una postura de Abengoa después de que el pasado 19 de noviembre se diera a conocer que la companía andaluz está sumergida en una crisis financiera con pérdidas superiores a los mil millones de pesos.
En el número telefónico 55-62-71-00 de las oficinas centrales de Grupo Abengoa México, comentaron que por el momento no se podía dar información, mientras que en una de sus filiales también se deslindaron y proporcionaron un número telefónico que estaba fuera de servicio.
Ayer, un reporte periodístico del diario El País señaló que Abengoa está en riesgo de perder un contrato por 600 millones de euros que ganó en agosto de este año junto con la japonesa Toshiba para construir la planta de biomasa más grande del mundo, en Middlesbrough, Reino Unido.
Por esto, la empresa habría pedido el apoyo de sus acreedores y del gobierno español, ya que también podrían perder otros seis mil millones de euros en contratos.
Directivos de SAPAL y el alcalde Héctor López Santillana, junto con el secretario del Ayuntamiento, Felipe de Jesús López Gómez; y el síndico, Luis Ernesto Ayala Torres, se reunieron ayer en oficinas de la paramunicipal donde hablaron sobre los avances del Zapotillo, aunque no del futuro de Abengoa.
