Ya no se pagarán deudas en base al salario mínimo, porque los diputados federales lo aprobaron para que los créditos no corran riesgo de ser impagables.
Con anterioridad, las personas que recibían un crédito para vivienda, corrían el riesgo de obtener un deuda que conforme aumentara el salario mínimo también aumentaba.
Fue la diputada federal, Karina Padilla quien explicó que la LXIII Legislatura, aprobó con 417 votos, la primera reforma constitucional de su existencia con el apoyo pleno del Grupo Parlamentario del PAN, relativo a la desindexación del salario mínimo en todo el País.
“De esta manera se avalaron las modificaciones realizadas a la minuta devuelta por la Cámara de Senadores a los artículos segundo y quinto transitorios en donde se permite que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) calculará en los términos que señale la ley, el valor de la Unidad de Medida y Actualización que será utilizada como unidad de cuenta para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales de las entidades federativas y del Distrito Federal”, dijo.
La Diputada Karina Padilla, indicó que la mayoría de la sociedad dice que el salario mínimo ha perdido su poder adquisitivo en un 75 por ciento en 30 años, además de que no alcanza para cubrir los gastos de una familia.
“Hoy no se trata de liberar al salario de una atadura con la desindexación, lo que se debe tratar de reconocer es una nueva visión, un nuevo modelo y reconocer que el salario digno es un derecho humano, no es una concesión de un gobierno”, dijo.
También dijo que: “No debe celebrarse la aprobación del dictamen, sino escucharse los gritos de las familias que menos tienen, ya que la molestia y la desesperación de la sociedad son señales de alarma para modificar de raíz una injusticia”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *