El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) manifestó que la esperanza de vida de los mexicanos en este año 2015 este en 74.9 años, lo que representa el doble comparado con ocho décadas atrás, donde el máximo eran 35 años.
“Este aumento es resultado de un cambio epidemiológico en el que las enfermedades infecciosas y parasitarias dejaron de ser la principal causa de muerte en la población. Actualmente las defunciones son causadas principalmente por padecimientos crónico-degenerativos”, señala el Inegi.
En el último censo de mortalidad del 2013, se registró que en México hay al año 624 mil defunciones, donde la mayor parte se concentró en edades adultas; 63.3 por ciento fallecieron cuando tenían 60 o más años y 24.3 por ciento de personas con edades de 30 a 59 años.
La mortalidad según los indicadores del Inegi, también tiene que ver con el sexo, pues de cada 100 mujeres fallecidas hay 132.5 hombres (pero esto crece al doble en el grupo de 20 a 34 años, pues de cada 100 mujeres fallecidas en ese rango se dan 339.9 hombres).
“De acuerdo con los registros administrativos en 2013 la diabetes mellitus (14.3%), las enfermedades isquémicas del corazón (12.7%), las del hígado (5.6%) y las cerebrovasculares (5.2%) son las principales causas de muerte de la población, ocasionando 37.8% de los decesos totales”, da a conocer el Inegi.
Las causas de muerte según este instituto se clasifican por edad, por ejemplo en bebés menores de un año la primera causa es por malformaciones.
Para este año la esperanza de vida de los mexicanos es de 74.9 años, según lo indica el Inegi.
Sin embargo, uno de los sucesos que más producen muertes (a todos niveles de edad) son los accidentes de tráfico, que son considerados como violentos.
