El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Javier Plascencia Reyes, dijo que el sector calzado quedó protegido en los próximos 10 años en el Acuerdo Transpacífico (TPP).
Apuntó que en las 21 rondas de negociación del TPP, realizadas en Singapur, Vietnam, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, se trataron tres temas sensibles para la industria del calzado: el acceso a mercados, la regla de origen y la certificación de origen.
“En el caso de México, y en particular de la industria de calzado, logramos que las sensibilidades del sector quedaran protegidas con plazos mayores a 10 años”, dijo.
Y es que este lunes se anunció que México y otros 11 países del Pacífico habían alcanzado un acuerdo comercial que reducirá las barreras arancelarias.
El TPP incluye a México, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam, que representan el 40% del producto interno mundo mundial. El tratado podría entrar en vigor en 2018.
Las medidas
Plascencia Reyes destacó que se logró la regla de origen específica (ROE), la fórmula que se utiliza para calcular el contenido regional de los insumos que llevan los productos.
“Si el producto cumple con la regla de origen, podrá ser considerado como originario de la región y los países le podrán dar el acceso preferencial que se haya negociado.
“En el caso del capítulo 64, todas las fracciones de calzado deberán cumplir con un valor de contenido regional (VCR), el cual garantiza que el corte sea de la región, por lo que no se podrán importar cortes de un tercer país y ser considerados como originarios”, añadió.
Otro de los puntos importantes del acuerdo fue la certificación de origen, que es una serie de procesos para certificar que un producto es originario de la región.
“En el tema, la industria agrícola y la manufacturera de México, en conjunto con la Secretaría de Economía y del SAT, lograron que se aceptara por todos los países un paquete de medidas para evitar malas prácticas comerciales internacionales”, señaló Plascencia.
Promueven innovación a alumnos de contabilidad
Si los jóvenes están estudiando solo para conseguir una “chambita” están mal, pues para el consultor empresarial Mario Borghino tienen que atreverse a cambiar el País.
La del director de Borghino Consultores fue la primera conferencia que se llevó a cabo en el Parque de Inovación de la Universidad De La Salle Bajío por la semana de la contaduría “México ante los retos fiscales y económicos”, que organiza el Instituto Mexicano de Contadores Públicos de León.
A esta charla “innovar o morir” asistieron cerca de 600 jóvenes estudiantes de contabilidad.
“Si alguno de ustedes está trabajando para buscar una chambita, van muy mal; si están trabajando para cambiar el país, entonces van bien, con la mente de ustedes que son jóvenes que tienen el mundo de los recursos, de estudiar en cualquier parte del mundo”, dijo.
A estos jóvenes les aclaró que actualmente ya no es suficiente estudiar la universidad, pues las instituciones educativas ya “sacan” enormes cantidades de estudiantes que van a tener que ser innovadores o creadores, ante este mundo de competencia.
Tener dinero, para Borghino, no es suficiente para que una persona sea exitosa, para él las ideas son más poderosas que el capital.
“Más del 80% de los ricos empresarios del mundo no tuvieron un papá millonario, no vienen de generaciones de herencia, o sea que si alguno de ustedes que está aquí sentado dice mi papá es pobre, tienes una posibilidad de hacerte millonario enorme según las estadísticas”, expresó.
Además, compartió que actualmente hay una guerra de modelos de negocio, no de cuál es el mejor producto.
