Ya van ocho meses de que inició la actual Administración y no se han echado a andar nuevos proyectos de actividades recreativas o deportivas, para rescatar a la ciudad de la inseguridad.
Y es que las colonias ubicadas en el polígono correspondiente a las colonias Monteblanco, Ejidal, Lagos, San Rafael y otras de la zona, permanecen en el olvido desde hace algunos años y no se han iniciado proyectos para rescatar a los jóvenes de la delincuencia.
Por el contrario cada día hay más jóvenes que se dedican a delinquir y que se dejan arrastrar por el entorno en el que se desarrollan.
El antropólogo y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo Contreras Soto, dijo que si se sigue con esa indiferencia, la violencia se mantendrá o incluso puede incrementar.
Incluso mencionó un proyecto que se hizo en Venezuela, en donde en las zonas más conflictivas se creó una sinfónica y comenzó a mejorar la seguridad pública.
“Da gusto que la ciudadanía se prepare y genera capital social, debe haber actividades deportivas que permitan valorar, darle significado a ciertas prácticas, que quiere decir que las cuestiones deportivas o que las actividades que les gusten entren en los esquemas mentales de la gente que esté participando, que un ejercicio sea valorado por un grupo social, porque ya hay esquemas de representación, esas relaciones simbólicas de poder”, indicó.
El antropólogo dijo que la clave es poner a la gente en “otro canal e imaginar su realidad de otra manera”.
“Hay un estudio en Venezuela, donde un diputado metió a hacer música y conservatorio de donde hay problemas o puntos rojos, es un proceso donde los niños aprenden a tocar instrumentos, tocar música clásica, empiezan a valorar los papás la música clásica, y algo muy importante es presentar una audición o presentar un concierto.
“Es fundamental este experimento, es importante porque mucha de la lógica es que se esté haciendo la sinfónica de la localidad, que permitió a los niños imaginarse, sensibilizarse, imaginar, tocar, aprender y en un momento dado hasta parecía una realidad aparte, porque en la vida cotidiana casi pasaban encima de los muertos y este tipo de experiencias son sumamente muy ricas, que la gente se organice”, señaló.
Detalló que por ello, son importantes las fiestas patronales y recordar los usos y costumbres porque es incorporar a la sociedad a los valores y conocimientos de los ciudadanos.
Y el valor deportivo es importante porque la gente convive de otra manera, el objeto de trabajo es el mismo, disminuir la delincuencia pero se aborda a la gente desde otra perspectiva.
Señaló que no es diferente organizar a los grupos sociales, lo importante es entusiasmarlos.
“Creo que para que esto funcione debes estar muy bien armado con grupos de interés para que no sea un proyecto que se caiga, se tiene que buscar la manera de hacer que desde el Gobierno sea un proyecto que se garantice y que sea de continuidad y que la sociedad adopte”, indicó.
