Casi todos los municipios del estado han dejado de participar en programas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Lo anterior porque la mayoría dejó de pagar por años los derechos de aprovechamiento de agua potable y descargas de aguas residuales.
Durante este tiempo también perdieron la oportunidad de participar en programas hidráulicos de la dependencia federal.
Entre los Ayuntamientos suman una deuda con la dependencia federal de cinco mil 700 millones de pesos.
Aunque este año han firmado convenios para regularizarse en el pago de estos derechos a través del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.
Municipios pequeños como Juventino Rosas, Salvatierra o Guanajuato capital deben entre 500 y 700 millones de pesos cada uno. Celaya es una de las localidades más endeudadas, pues acumula un atraso de mil 613 millones 451 mil pesos.
Hasta la fecha, 29 municipios han firmado convenio con la Conagua y pedido autorización al Congreso del Estado para adherirse a un acuerdo y pagar sus deudas a través del Fortamun.
Con ello podrán volver a ser tomados en cuenta en programas como el de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (Apazu) y el de Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales (Prossapys) y Prosanear.
A través de este último esquema se devuelven recursos de la Federación a los organismos operadoress de agua en los municipios por estar al corriente con sus pagos.
Humberto Navarro de Alba, delegado de la Conagua en Guanajuato, reconoció que hace unos meses los municipios sumaban una deuda de casi seis mil millones de pesos por la morosidad del pago de estos derechos.
“Hoy me siento muy contento porque se han adherido 29 municipios de los que más tenían deudas con la Comisión Nacional del Agua y si no tengo error en la información que les voy a dar, ahorita tenemos cuatro mil millones de pesos ya prácticamente convenidos con estos 29 Ayuntamientos”, comentó.
Resaltó que antes de que se establecieran los convenios para la actualización de los Ayuntamientos por este concepto, el estado ocupaba el décimo lugar con los municipios más deudores del país.
Ahora Guanajuato destaca porque suman 29 municipios lo que han garantizado un pago a la Federación a través del Fortamun, con lo que Conagua tiene garantizada la recuperación de alrededor de cuatro mil millones de pesos.
Municipios como Celaya, Salvatierra o Tarandacuao tenían alrededor de 20 años sin pagar este derecho, pero aún así recibirán un descuento del 80% de la deuda, pues el acuerdo refiere que se les condonarán los recargos generados.
“Independientemente del recurso, que para nosotros es importante porque se lo devuelven a la Comisión Nacional del Agua en inversión, es satisfactorio poder ayudar a los Ayuntamientos para sanear sus finanzas”, dijo Navarro.
“Quienes están haciendo este ejercicio permitirán a los próximos Ayuntamientos mejorar sus escenarios para poder operar sus programas en la parte relacionada con la situación hidráulica”, finalizó.

VIVEN ‘sequía’ municipal

Municipios del estado con los mayores adeudos:

?Abasolo $19,796,710
?Apaseo El Alto 13,667,258
?Apaseo El Grande 52,378,000
?Celaya 1,613,451,845
?Coroneo 1,142,440
?Cuerámaro 12,507,219
?Doctor Mora 5,052,696
?Guanajuato 65,195,434
?Huanímaro 5,059,298
?Irapuato 9,994,646
?Jerécuaro 11,705,000
?Juventino Rosas 716,055,000
?Manuel Doblado 60,985,00
?Ocampo 7,382,070
?Pénjamo 16,148,291
?Purísima del Rincón 48,110,000
?Salamanca 28,266,928
?Salvatierra 581,188,000
?San José Iturbide 300,278
?San Luis de la Paz 15,653,727
?San Miguel de Allende 19,166,000
?Santiago Maravatio 23,436,163
?Silao 12,867,277
?Tarandacuao 1,247,085
?Uriangato 17,806,513
?Valle de Santiago 38,378,075
?Villagrán 12,047,872

Obliga convenioa cumplir pagos

La encargada del despacho de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Concepción Eugenio Gutiérrez García, aseguró que el cumplimiento del pago de derechos de los municipios les permitirá saldar sus deudas, pero que ya no podrán volver a atrasarse.
“Una vez que firmas el convenio empiezas a pagar y ya es una obligación que pagues, ya no va haber que te doy otro convenio y te condono las multas; recueden que estos recursos que se recuperan sirven para hacer más obras”, señaló.
Consideró que la firma del acuerdo representa una gran ventaja para los Ayuntamientos porque tendrán descuentos y podrán empezar de ceros.
Además de que volverán a recibir beneficios de programas federales, pues la CEA estaba condicionada a no incluir a los municipios deudores de programas federales.
Hasta el momento, el Congreso local ha recibido la intención de 20 municipios para adherirse al convenio, aunque los números difieren, pues la Conagua registra 29 interesados y la CEA solo uno menos, es decir, 28.
El diputado Alfonso Ruiz Chico, presidente de la Comisión de Hacienda y Fiscalización, aseguró que aún pueden sumarse algunos municipios más a la lista.
“Tan solo con haber manifestado su intención a la Conagua de suscribir el convenio antes del 30 de agosto, se les puede recibir el trámite en el Congreso local”, aseguró.
Añadió que la actualización en el pago de derechos será de gran beneficio para los municipios atrasados, ya que evitarán pagar las cuentas completas, pues tendrán descuentos de hasta el 80%.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *