En la vecina población alteña de San Julián, Jalisco, se construye un complejo religioso en honor al mártir de la época cristera, San Julio Álvarez Mendoza, que vendrá a sumarse a la ruta de turismo religioso que inicia en el Monumento Votivo a Cristo Rey, en el cerro del Cubilete, en Silao, y que pasa por el templo de Santo Toribio Romo y la Basílica de San Juan de los Lagos, también en el estado de Jalisco.
El nuevo santuario se construye en un terreno de más de 20 mil metros cuadrados, que equivalen a 11 solares, poco más de dos hectáreas, el cual fue donado por la familia Márquez Espinosa. Se localiza en el kilómetro 2 de la carretera San Julián-León.
El cura de la parroquia de San José, en San Julián, Juan Carlos de la Torres, mostró a los feligreses la maqueta del nuevo templo, cuyo interior contará con dos niveles, con capacidad total para 2 mil 500 personas.
El arquitecto Juvenal Ramírez Guzmán, encargado del proyecto, explicó que este complejo religioso es un espacio de reflexión y de oración que se dividirá en dos partes: la primera se integra por una casa de ejercicio con capacidad para 200 personas; una capilla para 200 personas, cinco salones para talleres, 48 habitaciones dobles, cocina, comedor, casa de religiosas, oficina y sala de recepción.
La segunda parte es la construcción del templo en honor a San Julio Álvarez, que está compuesto por una nave principal en dos niveles, con su presbiterio, pila bautismal, sala penitencial, dos salas para criptas, sacristía, casa para sacerdotes, espacios para atención espiritual, colecturía, estacionamiento interno, dos módulos de baño, siete salones para catequesis, áreas con jardines y bodegas múltiples.
El proyecto lleva un avance importante y se construye con donaciones de los feligreses y de los llamados “hijos ausentes”, que llegan cada año a San Julián para las fiestas patronales del 2 de febrero, día de la Candelaria.
El proyecto es una imitación del nuevo santuario de Guadalupe en la Ciudad de México, como también lo es la capilla del Seminario Conciliar de León, pero en pequeño.
Este nuevo santuario se suma a lo que llaman la ruta de turismo religioso, que inicia en Cristo Rey y llega a San Juan de los Lagos, Santo Toribio, San Miguel el Alto, Arandas y Tepatitlán, donde se llevó a cabo la Guerra Cristera y de donde ha surgido una gran cantidad de mártires, entre ellos Santo Toribio y San Julio Álvarez.
Historia de un santo

San Julio Álvarez Mendoza nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de diciembre de 1866. Sus padres fueron Anastasio Álvarez y Dolores Mendoza, e ingresó al seminario de Guadalajara en 1880.
Fue ordenado sacerdote el 2 de diciembre de 1894 y prestó sus servicios en Teocaltiche, en la región Altos Norte de Jalisco. Se distinguió por ser un hombre de oración y un gran devoto de la santa misa.
En su biografía se señala que atendía a todos los ranchos por lejanos que se localizaran, y sin importar la hora y las condiciones del tiempo.
Ya desde 1915 había comenzado la persecución religiosa en México, la cual fue legalizada en la Constitución de 1917, cuya paulatina aplicación llevaría al desenlace violento de 1926.
El padre Álvarez fue aprehendido cuando se dirigía al rancho “El Salitre” el 26 de marzo de 1927.
Allí comenzó su calvario. Primero lo llevaron a Villa Hidalgo, luego a Aguascalientes; posteriormente a León, donde el general decidió enviarlo a San Julián.
La tropa lo condujo atado, privándolo de alimento. Lo insultaba con odio, pues no le permitía que se sentara; o estaba de pie o de rodillas.
Llegó a San Julián caminando, atado a la silla de un caballo.
El 30 de marzo de 1927 fue conducido al lugar de la ejecución, a pesar de que dijo que era inocente y que su único delito era ser ministro de Dios.
En el sitio donde fue aprehendido se erigió un monumento a la Santa Cruz, y otro en San Julián, donde fue martirizado.
Ambos lugares son visitados por numerosos fieles que mantienen vivo el recuerdo de su vida ejemplar y muerte edificante.
Fue canonizado el 21 de mayo del 2000.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *