El impulso a proyectos innovadores en beneficio de la sociedad, ha sido una de las principales tareas de los Institutos Tecnológicos del país, que cada año promueven la creación de productos y sistemas para hacer la vida más sustentable.
Este año, durante el Evento Nacional de Innovación Tecnológica 2015, realizado en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (Itesi), se escogieron los mejores 25 proyectos entre los 96 expuestos de 23 instituciones en la región.
Desde 2010, el Instituto Tecnológico Nacional de México estableció la promoción del ingenio de los alumnos, que a través de la investigación crean soluciones sustentables para los sectores agroalimentario, de servicios y de tecnología.
A nivel nacional, el Instituto cuenta con 260 instituciones afiliadas, de las cuales 126 son federales, 134 descentralizadas, y 16 son centros especializados, y que coadyuvan con el desarrollo del país.
El combustible del mañana
Crear energías más limpias y capaces de disminuir la contaminación, fue el principal objetivo de los alumnos del Instituto Tecnológico de Tlanepantla, que presentaron el dispositivo ECO-Hidro TEC, que permitirá procesos más limpios y sustentables.
El dispositivo elaborado con un tanque de acero y celdas energéticas, utiliza 16 litros de agua y 226 gramos de sal, mismos que son suficientes para abastecer una estufa tradicional por un mes, con precio de operación de sólo 7 pesos.
Este invento en proceso de patente, puede ser utilizado en las zonas rurales y sustituir los fogones de leña tradicionales, que dañan la salud de quienes los utilizan y el medio ambiente.
María Esther García Hernández, asesora del proyecto y profesora del Instituto, señaló que aún existe desconocimiento de los alcances que tiene utilizar hidrógeno, por lo que los alumnos Eduardo Díaz Obregón, Luis Enrique Díaz Cortés, Samuel Sánchez Martínez y José Pérez Ruiz, tomaron la decisión de mejorar el medio ambiente a través de ECO-Hidro TEC.
Dijo que la importancia de su utilización radica en que 18.6 millones de hogares mexicanos aún cuentan con fogones tradicionales que usan carbón y leña, los cuales propician la aparición de enfermedades como enfisema y cáncer pulmonar.
“Este dispositivo tiene un promedio de vida de 15 años (…) el agua que utiliza el dispositivo puede ser pluvial o tratada, e incluso agua directa del mar”, dijo.
Indicó que los Gobiernos de Hidalgo y el Estado de México, así como la Secretaría del Trabajo a nivel nacional, están interesados en esta tecnología, por lo que espera que la innovación de los jóvenes crezca y pueda implementarse en poco tiempo.
“Es un calentador convencional para el hogar, en vez de que quemen leña usar dispositivos sustentables, el hidrógeno no genera contaminación y eso nos hace pioneros en México en esta tecnología”, destacó.
Buscan proteger con extracto de huizache
Proteger las producciones de granos en la región centro del país, es el objetivo de los alumnos Raúl Mendoza y Armando Rangel, por lo que desde el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, elaboraron el proyecto “Aprovechamiento de la Accasia”.
A través de la extracción de propiedades del Huizache, los alumnos planean crear un concentrado para ser rociado en los granos de frijol antes de que éstos sean almacenados, lo que evitará la adición de plagas y que sean víctimas de la humedad.
Raúl Mendoza señaló que desde hace 6 meses comenzaron la investigación para el desarrollo de una empresa y la elaboración de una máquina, capaz de aprovechar las propiedades de huizache y convertirlas en productos de protección a los granos.
“Determinamos que el huizache tiene un ingrediente activo en las vainas, es un efecto de repelencia para las plagas, los productores agrícolas una etapa de proceso de producción almacenan grano, durante todas las etapas corren riesgos y se afecta por plagas como el gorgojo de frijol, lo que hace es consumirlo y trae pérdidas económicas”, dijo.
“Este extracto concentrado, antes de que entre al almacén se tiene que aplicar para que no le afecte la humedad o las plagas, aún no está patentado, es la primera plataforma para introducir nuestras ideas, y continuaremos con la investigación para mejorar el dispositivo”, relató el estudiante.
Promueven ventilación
eficiente
Con el proyecto Factibilidad Aerogeneradores, los alumnos Fabián Alejandro Saavedra y Diego Alberto Ramírez de Ingeniería Electromecánica en el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (Itesi), planean promover la ventilación en espacios comunes.
Dicho proyecto consiste en hacer mediciones en un punto específico con un anemómetro, que conectado a una computadora emite hondas, que son conducidas a un tubo de viento y hasta el llegar al aerogenerador.
“Nos estamos enfocando a abrir el mercado de generación de ventilación por energía alternativa, medimos el viento en zonas específicas y hacemos un estudio de factibilidad en el cual decimos si se puede instalar uno o más dispositivos”, dijo Fabián Alejandro.
El proyecto está pensado para empresas inmobiliarias que planeen hacer más efectivas las ventilaciones de casas habitación, con dispositivos que reduzcan la contaminación del medio ambiente y ahorro de consumo de energía eléctrica.
“No solamente puedes ahorrar energía, también se puede generar energía eléctrica con el aire por ejemplo en las noches, se reducen costos de consumo y puedes llegar inclusive en retribuir a CFE”, refirió.
Factibilidad Aerogeneradores ya participó en la primera etapa del concurso nacional y se busca hacer un modelo de utilidades, pues lo que los jóvenes inventores buscan desarrollar un servicio para la ciudadanía en general.
Quieren limpiar el suelo con hongos
Los alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, en Veracrúz, estudian la aplicación de hongos para la limpieza de suelos contaminados por hidrocarburos como el petróleo, por lo que crearon el modelo “Fungus”, que degrada el carbono.
“El hongo se alimenta de las partes carbonatadas y se vuelve un radical libre que se va al ambiente, haciéndolo inofensivo para el suelo, si los hongos no contribuyen a la remediación del daño se utiliza la bioaumentación”, refirió el alumno Christian Rivera Díaz.
Los alumnos señalaron que durante 2 años han trabajado este modelo, que tiene aplicación principalmente para suelo agrícola, ganadero y con excedentes químico, e incluso el tratamiento de aguas residuales.
