La Comisión Nacional Forestal (Conafor) encabezo el Foro de Consulta de la Estrategia Nacional de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENAREDD+), el cual será de beneficio para crear propuestas de combate al cambio climático.
Con la participación de 120 propietarios de zonas forestales, representantes de dependencias y ejidatarios, se recopilaron opiniones sobre la deforestación en 6 mesas de trabajo, acerca de políticas públicas y marco legal, esquemas de financiamiento, arreglos institucionales y desarrollo de capacidades, entre otros.
El Foro que forma parte de los 55 a realizar, constó de la revisión de 3 fases, la primera de preparación de estrategias, la segunda de implementación de las mismas, así como el reconocimiento a emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Los resultados de la consulta serán dados a conocer en noviembre, a fin de que puedan ser enviados a Noruega, país con el que México ha trabajado desde hace varios años en el tema.
Víctor Manuel Ortega Medrano, gerente estatal de Conafor, señaló que los GEI, como el dióxido de carbono (CO2), son gases que están en la atmósfera y retienen la energía del sol, lo que provoca que suba la temperatura promedio del planeta, y por consiguiente cambios climáticos fuertes.
“Es una consulta que se viene haciendo en cada una de las entidades federativas (…) la idea es que en el transcurso del año, podamos conjuntar las opiniones de los 32 estados de la República, para sacar un sólo documento y enviarlo a la red para que la haga llegar al Foro de Naciones Unidas”, refirió.
Indicó que Guanajuato cuenta con una superficie de 1 millón 482 mil 763 hectáreas con vegetación forestal, que equivalen al 48.43% del total del territorio estatal, con ecosistemas como selvas, matorrales xerófilos y pastizales, entre otros, en donde se puede frenar la pérdida por emisiones.
Asimismo, comentó que 15 mil millones de árboles se pierden al año por estos cambios climáticos.
Aseguran poco daño por talas
Al no ser un estado de grandes bosques, Guanajuato no sufre afectaciones considerables por la tala de árboles clandestina, pero si daño por deforestación y cambio climático, señaló el Gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Víctor Manuel Ortega Medrano.
Señaló que las principales causas de afectación forestal en el estado son los cambios de uso de suelo, que de ser forestal pasan a agrícola, ganadero, pastizal hasta llegar a uso habitacional, lo que debe ser vigilado para evitar el deterioro.
“No somos un estado maderero, como Michoacán que tiene la fortuna de poseer bosques maderables, aquí nosotros tenemos (árboles) pero no da por ese tipo de producto”, comentó.
Ortega Medrano señaló que la superficie total del estado es de poco más de 3 millones de hectáreas, de las cuales más de 1 millón 482 mil son de vocación forestal, como bosques, selvas, zonas áridas y semi áridas, así como pastizales.
Destacó que otra de las causantes de la deforestación en el territorio guanajuatense es la erosión, que se presenta en dos terceras partes del territorio.
