Cada día son más las adolescentes que se embarazan y que iniciaron su vida sexual a edades tempranas.
En Guanajuato dos de cada 10 adolescentes ya tienen una vida sexual activa, según revela un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública.
El estudio reveló que en seis años se duplicó el porcentaje de menores que han tenido relaciones sexuales y que sólo el 11% de los menores habían tenido en aquel entonces al menos un encuentro sexual.
El 73% de los menores que ha tenido relaciones aseguró que usó condón en su primer encuentro sexual y en la actualidad lo sigue usando.
Al respecto, las autoridades del ISSSTE dijeron que están impulsando acciones para prevenir el embarazo en adolescentes, donde los jóvenes, hijos de derechohabientes y población abierta pueden acudir a los módulos de medicina preventiva para solicitar orientación sobre salud reproductiva, acceder a métodos anticonceptivos de manera gratuita y recibir atención oportuna en caso de concepción a temprana edad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), la población de 12 a 19 años que ha iniciado su vida sexual, pasó de 15 por ciento en 2006 a 23 por ciento en 2012.
En el ISSSTE, se ubica como edad promedio de 15.9 años con 20 años de edad, por lo que la orientación en este periodo cobra mayor relevancia.
Ante este panorama, el ISSSTE imparte en sus hospitales cursos de verano sobre planificación familiar dirigidos principalmente a adolescentes, en los cuales los médicos les explican los cambios que experimentan en su anatomía interna y externa, así como el uso de métodos anticonceptivos. En estas charlas también pueden participar los padres de familia.
Las clínicas familiares del Instituto cuentan con módulos de medicina preventiva cuyo personal difunde y distribuye los sistemas de anticoncepción, como el condón masculino, técnicas hormonales orales y dispositivos de diferentes tipos, entre los que destaca el implante.
La sexóloga Ivonne de la Luz Rocha Anaya refirió que hace 20 años, la vida sexual se iniciaba después de los 18 años.
El sociólogo Luis Fernando Macías García opinó que iniciar una vida sexual a temprana edad puede derivar en problemas sociales, como embarazos no deseados o prematuros, abortos, madres solteras, más enfermedades de transmisión sexual y familias desintegradas.
El gineco obstetra Miguel Ángel Landeros advirtió que un embarazo en la adolescencia representa un riesgo de salud, pues el menor todavía no tiene la madurez física y sexual.
Entre las primeras causas de embarazo no deseado entre los jóvenes se encuentra la falta de comunicación entre padres e hijos, la deserción escolar, factores culturales y sociales que impiden el acceso y/o rechazo al uso de métodos anticonceptivos, así como el consumo de alcohol y drogas.
“En el ISSSTE, los derechohabientes y sus hijos pueden acceder a la orientación necesaria en materia de prevención del embarazo a temprana edad y enfermedades de transmisión sexual, con la ayuda del personal médico calificado, fortaleciendo los derechos humanos de las niñas, los niños y los adolescentes, así como los reproductivos que establece nuestra Carta Magna”, expresó el delegado del ISSSTE, Cándido Pérez.

Crean membrana que previene infecciones

Académicos del Instituto de Ecología y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron una membrana que detecta microorganismos en agua o alimentos, principales vehículos de transmisión de bacterias causantes de diarrea y problemas intestinales.
“Con la membrana vemos los genes que causan la diarrea, y el desarrollo puede detectar 180 toxinas simultáneamente in situ y podemos obtener los resultados en un día; es eficaz y barato, con nuestra tecnología podemos crear una cultura de prevención de enfermedades y no de cura”, detalló la doctora Valeria Souza, responsable del estudio.
El trabajo consistió en estudiar los genes responsables de esta enfermedad estomacal que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta anualmente a más de 760 mil niños menores de cinco años.
“A través de los genes de las bacterias, obtenidos por PCR, es decir un método que amplifica fragmentos del ADN para identificar gérmenes microscópicos, y con la información obtenida imprimimos la membrana con un robot de alta presión en la Facultad de Medicina, la cual contiene 200 puntos con los genes de los microorganismos”.
Junto con la empresa Encore Biotechnology, la innovación universitaria ya se probó en cultivos mexicanos de camarón, donde detectaron que la membrana localizaba el cólera de crustáceos y que esta enfermedad se origina de diversas toxinas provenientes de agua contaminada, causando la pronta muerte de los animales.
Con la ayuda de esta membrana aplicada en la detección del cólera en camarones, “trabajaríamos con las bacterias más no contra ellas, se podrían crear probióticos para sustituir agroquímicos o antibióticos”, precisó la académica universitaria.
Por su parte, Carla Alverde, titular de la empresa especializada en biotecnología, agregó que usarán esta membrana “como una herramienta para mejorar el equilibrio que actualmente se está perdiendo en áreas productivas de nuestro planeta.

Refuerzan el sistema inmune

Postres que estimulan la digestión a través de la biotecnología fortalecen el sistema inmunológico, evitan el desarrollo de enfermedades estomacales o respiratorias y benefician a personas con cáncer, son algunos de los alimentos funcionales producidos por la empresa mexicana Kuragobiotek, llevados al mercado a través de un sistema propio de gestión de tecnología.
Comida sabrosa y que genere un beneficio a la salud es la filosofía de la compañía jaliscience, que por medio de alianzas con distintas instituciones como el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el laboratorio More Pharma ha logrado posicionar en el mercado, alimentos funcionales sustentados por investigación científica.
El ingeniero Antonio Cruz Serrano, director de la compañía, comentó que produjeron una gelatina de mango que es benéfica para personas con cáncer. Funciona como probiótico y prebiótico, porque contiene inulina de agave y genera metabolitos que modulan los marcadores de componentes importantes implicados en la eliminación de células cancerígenas como la interlucina, durante el proceso de radioterapia.
La labor del CIATEQ es realizar las pruebas in vitro de los potenciales productos, mientras que el protocolo de investigación se lleva a cabo en hospitales especializados como el Instituto Nacional de Cancerología que trabaja en mujeres con cáncer cervicouterino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *