Para Marco Mascorro, los modelos de educación deben cambiar, ya que internet posibilita que, aunque no se vaya a la mejor Universidad, se pueda acceder al conocimiento.

Mascorro, que ha estudiado posgrados en Japón y Alemania y también ha dado clases en Estados Unidos, asegura que el internet ha democratizado la educación.
“En cualquier universidad, puede ser en Estados Unidos, en Harvard o Stanford, hay estudios sobre que en el momento en el que terminas de estudiar una carrera, que dura cinco años aproximadamente, los estudios que tú obtuviste en este tiempo van a ser obsoletos”.
Por eso dice que el concepto de educación tiene que cambiar debido a todas las plataformas de educación que ofrece internet y que el nivel de una universidad no es tan relevante como era hace 20 años.
Como ejemplo puso al joven de 16 años Jack Andraka, que descubrió un test para la detección de cáncer de páncreas en etapas muy tempranas investigando en Google y Wikipedia.
“Lo conozco bien y desde hace un año comenzó a hacer investigaciones en tubos de nano carbono y pues obviamente no se lo enseñaban a él en secundaria, pero a él le dio curiosidad, empezó a investigar un poquito, y al mismo tiempo empezó a leer papeles de investigación de hospitales y universidades acerca del cáncer de páncreas y se le ocurrió un experimento que es con un pedacito de papel, que vale aproximadamente 10 centavos, y con tubos de nano carbono pones una prueba de sangre y te puede indicar si eres propenso a tener cáncer de páncreas.
“Fue un invento grandísimo y muy popular, y este chavito se ganó muchos premios después de registrar la patente; este estudio antes tenía 50% de probabilidades de que estaba mal y costaba bastante, y el cáncer ya estaba avanzado y ahora el chavito lo está comercializando con empresas grandes”.
Marco aclara sin embargo que ir a la Universidad es importante, pues en su caso fue ahí donde “aprendió a aprender”.
“Te dan una cierta información y tú decides si buscas más por ti mismo, y eso me enseñó a investigar más, por eso cuando iba a clases tal vez ya sabía más porque ya había tenido la curiosidad de buscarlo previamente, por eso es una cuestión de qué tan curiosa y apasionada es la persona en ir a buscar más, porque el conocimiento ya no sólo está en la universidad o en un profesor que está enfrente de ti, está literalmente en los dedos de tus manos  y puedes ir a buscarlos cuando tú quieras”, recalca.

Que Gobierno impulse emprender e innovar

Con el boom automotriz que vive Guanajuato, el Gobierno debe impulsar la cultura emprendedora y la innovación para que el trabajo no se enfoque sólo a la manufactura y los salarios sean bajos.
“Es una gran oportunidad, pero hay que ir por pasos para llegar al éxito y hay que planearlo, porque posiblemente en un año no vamos a estar diseñando coches o fabricándolos ahí, pero podemos empezar a innovar”, asegura el empresario e inventor Marco Mascorro.
“Esas empresas en el Bajío están haciendo manufactura de coches, pero nosotros podemos decir: si ellos hacen eso, nosotros podemos hacer procesos nuevos de tecnología aquí en México para manufactura”.
“Hay que pensar cómo emplear muchísima gente en actividades manuales, para hacer cosas con mucho más valor y ahí podemos innovar pensando en qué necesitan las grandes armadoras”.
Crecimiento cultural

Mascorro habla español, inglés, japonés, alemán y un poco de francés, por lo que considera que la llegada de la industria automotriz da la oportunidad para enriquecer la cultura de la región.
“Los japoneses son bastante ordenados, puntuales, muy organizados, una cultura antigua en donde las jerarquías están establecidas desde el jefe. En Alemania son bastantes cuadrados ya que si así se hace, así se tiene que hacer, en Estados Unidos lo que importa es el producto final.
“En México es un poquito del estilo de Jordi Muñoz (un joven al que el IPN rechazó dos veces y ahora triunfa con una empresa de drones en EU) en donde su creatividad en muy interesante y creo que es una cualidad que he visto pocas veces en Japón o Estados Unidos, ya que la creatividad del mexicano es muy especial y eso sobresale bastante. En otros lados hay mayor organización, si tienes una junta a las cinco de la tarde, la junta es a las cinco de la tarde y en México no, es organización y respetar el tiempo de la personas y creo que ese tipo de cosas parecen ser mínimas pero en verdad representan bastante”.
Eduardo Martínez Borja

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *