La importación de calzado bajó 36% en el primer trimestre de 2015, como consecuencia de la aplicación de las medidas de control en las aduanas.
Entre enero y marzo de 2015 ingresaron al país 20.5 millones de pares importados de 44 países, de los cuales el 59% llegaron de China.
En el mismo lapso del año pasado habían entrado al país 27.9 millones de pares y el 61% eran chinos.
De un año a otro bajó en 7.4 millones de pares el volumen de calzado importado, de los cuales al menos 5 millones procedían de China, revelan bases de datos de la Dirección de Aduanas y de la Secretaría de Economía.
Según estas fuentes oficiales, el valor de las importaciones también bajó.
En el primer trimestre de 2015 entró al país calzado con valor de 227 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2014 las importaciones superaron los 254 millones.
En este caso, la disminución fue del 10%.
Más caro

El aumento de la paridad del peso frente al dólar y las acciones antidumping en las aduanas contribuyeron a que en un año se duplicara el precio promedio por par del calzado chino importado.
En marzo de 2014 cada par chino ingresó a un precio promedio de 5.54 dólares, que al tipo de cambio de aquel entonces equivalía a 72 pesos, según las bases de datos de Hacienda consultadas por AM.
Un año después, en marzo de 2015, el precio promedio subió a 8.22 dólares, que equivalen a 125 pesos a la paridad actual.
En el primer trimestre de 2014 cada dólar se cotizaba en 13 pesos, mientras que actualmente supera los 15 pesos.
Las acciones

El 29 de agosto de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que estableció medidas para combatir las prácticas de subvaluación del sector calzado, en una acción coordinada entre las Secretarías de Hacienda y de Economía.
El decreto entró en vigor al día siguiente de su publicación.
Una primera medida fue depurar el padrón de importadores.
Se autorizó a importar calzado sólo a las empresas inscritas en un padrón de sectores específicos, regulados por el SAT, para lo cual tenían que estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
También se redujo el número de aduanas designadas para tramitar el despacho de calzado importado.
Las autoridades federales establecieron mecanismos de monitoreo de mercancías en aduanas, con precios estimados o de alerta, que permiten detectar calzado subvaluado o que pretendía entrar al país en condiciones desleales de comercio.
El decreto aplazó además por cuatro años más la desgravación arancelaria del calzado.
Estaba previsto que la tarifa de impuesto general de importación bajara a 20% a partir del 1 de enero de 2015. Sin embargo, se aplazó hasta el 31 de enero de 2019.
Los aranceles actuales son de hasta 30%.
Revierte tendencia

Desde el año 2011, la importación de calzado venía en constante crecimiento.
Datos de Aduanas y de la Secretaría de Economía mencionan que en 2012 ingresaron legalmente al país 25 millones 766 mil pares de calzado chino.
Al año siguiente la cifra se disparó a 43 millones de pares y al cierre de 2014 se elevó a 60 millones.
El incremento de las importaciones entre 2012 y 2014 fue de 140%.
La tendencia se revirtió este año, al lograrse por primera vez en cuatro años una reducción en las importaciones.
También se revirtió la caída continua en el precio del zapato chino.
El precio promedio en 2013 era de 7.6 dólares, al cierre de 2014 bajó a 5.35 y en marzo de 2015 volvió a subir a 8.22, como efecto del control de subvaluación en las aduanas.

‘Ahora se compite de forma justa’

La noticia de que por primera vez en cuatro años bajaron las importaciones de calzado chino, alegró al sector zapatero.
“Quien sigue importando calzado lo hace de manera correcta. No le tenemos miedo a competir, sino a que haya igualdad de circunstancias. Si lo hacen legal, entonces es una competencia sana”, dijo Rodolfo Beltrán, director de Calzado Beltor.
Opinó que con menos calzado chino, habrá más oportunidades para los fabricantes del país.
Ricardo Aguirre, encargado de la logística y mercado internacional de Playing Footwear, coincidió en que la disminución de la importación permitirá una competencia más equitativa.
“Antes (el calzado chino) estaba por debajo del precio al que nosotros teníamos; ahora se puede competir de manera más justa”.
El ejecutivo de la empresa de calzado deportivo consideró que lo primordial es seguir trabajando en las exigencias del cliente para poder tener más ventas; en el primer cuatrimestre tuvieron un aumento del 45% y esperan que el porcentaje mejore.
Elevar calidad

Jesús Martínez, gerente comercial de Calzado Chabelo, dijo que la competencia china obligó a los fabricantes locales a mejorar sus productos y precios.
Opinó que la disminución de las importaciones no debe generar conformismo.
“En el gremio zapatero debemos ser más profesionales, tener buena mano de obra y buenos materiales”.
Ulises Pérez Cuéllar, directivo de Calzado Aretina, opinó que lo que se tiene que hacer no es cerrar el mercado a otros países, sino ayudar a las fábricas a desarrollar competencia y marcas.
“Estandarizar los procesos y certificar a las fábricas. Esto abre un área de oportunidad en el desarrollo de las marcas y el conocimiento del mercado”.
Saúl Cruz, encargado de Tráfico y Aduana de Botas Jaca, atribuyó la reducción de importaciones a los candados arancelarios que puso México.
Consideró que para que estas cifras puedan mantenerse, la obligación de los zapateros es ser muy competitivos.
“Es muy bueno que se haya reducido el porcentaje de importación de calzado chino”, coincidió Jorge Castro, gerente general de Calzado Castelo.
Dijo que al haber menos zapato chino, se abren oportunidades para los fabricantes locales, pero ya no basta entregar el calzado con calidad, sino que se debe buscar dar un plus al cliente en cuanto a innovación.

Protegen empleos

José Abugaber Andonie, director de Calzado Comando, consideró que las acciones contra las importaciones desleales protegen el empleo.
“Permite que la mano de obra esté segura, es la parte importante que nosotros vemos además de que la industria está correctamente defendida, no protegida, porque lo único que pedimos es que se cuidan las importaciones de manera ilegal a México en calzado y que se busque a quienes cometieron abusos en subvaluaciones”.
Apuntó que es momento de que cada empresario busque la forma de atender nuevos mercados, ampliar su presencia si ya tiene producto en el extranjero.
“Que apuesten por desarrollos con moda, diseño. Es un trabajo que debemos hacer cada uno de nosotros y por su parte las autoridades de gobierno que cuiden lo que está entrando de China, que sea revisado con lupa y no sigan cometiéndose trampas”.
Para la empresa Boost Tenis la reducción del porcentaje de importación les ha generado mejores oportunidades y beneficios en la venta de los productos, aseguró Raúl Flores Oliva, gerente de ventas de la empresa de calzado deportivo.
“Nos ha traído una gran oportunidad de generar empleos, productos y mercado, el que haya limitado el gobierno la introducción de productos aquí a nosotros activa y reactiva en esta industria para poder expandirnos”, dijo el ejecutivo.

Se equilibran precios

El presidente de la CICEG, Javier Plascencia Reyes, aseguró que los industriales están dispuestos a competir con empresas extranjeras, pero siempre y cuando no sea con malas prácticas.
“En este primer trimestre la mejoría sigue dándose y eso es importante para nuestra industria y empleos”.
Consideró que las importaciones poco a poco están entrando en su valor real y no como sucedía antes, en donde el costo con el que entraban el calzado era apenas si el valor de la materia prima utilizada en México.
Al entrar menos calzado de importación, habrá más oportunidades de venta para los zapateros mexicanos, reconoció el dirigente de la CICEG.
“El mercado local es una realidad que está contraído, pero hay que buscar estrategias en el tema de calidad, moda, para ganar mayor espacio”.
Opinó que los zapateros no se deben conformar con el mercado doméstico, y deben salir en busca de compradores en el extranjero.
“En las exportaciones estamos trabajando de la mano con ProMéxico para crear mayor agenda de negocios y participación en ferias internacionales”.
Destacó que las exportaciones subieron a 16% al cierre de marzo, al pasar de 5 millones 500 mil pares a 6 millones 400 mil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *