Nicolás Maduro y Henrique Capriles inscribieron ayer ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) sus respectivas postulaciones como candidatos a la Presidencia de Venezuela para las elecciones del próximo 14 de abril.
Maduro, presidente encargado tras la muerte de Hugo Chávez y aspirante del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), entregó al poder electoral las tres carpetas que exige como requisito para procesar la candidatura, así como el “Programa de la Patria 2013-2019”, el mismo plan de Gobierno que entregó Chávez hace nueve meses.
“Vengo pidiéndole a Dios su bendición y protección, al Libertador todas sus luces, a nuestro padre redentor Chávez que me dé fuerza, sabiduría y que me permita cumplir la orden que me instruyó aquella noche del 8 de diciembre de 2012, cuando dijo que si algo sucedía con su vida aquí en la tierra, nosotros tomáramos su bandera y siguiéramos la tarea de la consolidación de la patria”, afirmó Maduro frente a los rectores del CNE.
Además del PSUV, la candidatura de Maduro fue apoyada por las organizaciones políticas Partido Comunista de Venezuela, Patria para Todos, Respuesta de Cambios Comunitarios, Movimiento Electoral del Pueblo, Partido Revolucionario de los Trabajadores y la Organización Corrientes Revolucionarias Venezolanas, entre otras.
A diferencia de la enorme movilización que realizó el chavismo para postular a Maduro, el secretario ejecutivo de la opositora Mesa de la Unidad (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, entró casi clandestinamente a la sede del CNE después de las 14:00 horas locales, hora prevista por el Poder Electoral para cerrar la convocatoria, e inscribió a Capriles sin movilización popular y en ausencia del candidato para evitar encontronazos con los simpatizantes del oficialismo, que se congregaron en la plaza Diego Ibarra.
En una rueda de prensa transmitida anoche, Capriles mostró el acta de postulación aceptada por el CNE y acusó a Maduro de violar el artículo 229 de la Constitución al postularse como candidato sin renunciar al cargo de Presidente encargado.
“A ti nadie te eligió, Nicolás. Tu Presidencia es espuria”, insistió.
Asimismo, retó al chavismo a demostrar que ha faltado el respeto a la familia Chávez, y criticó la decisión de embalsamar el cuerpo del Mandatario.
Habla Castro de Chávez
El líder cubano Fidel Castro rompió el silencio de casi una semana tras la muerte de su aliado y amigo personal el gobernante Hugo Chávez y lamentó ayer su deceso.
“El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia”, dijo Castro en una columna de opinión publicada en medios nacionales como el rotativo Granma y el portal oficial Cubadebate.
Castro indicó que supo de la “amarga” noticia inmediatamente de ocurrida por una llamada satelital y aunque se conocía el estado crítico de su salud la novedad lo golpeó “con fuerza”.
Chávez llegó a Cuba en los años 90, cuando sólo era un militar rebelde, y Castro lo recibió en la escalerilla del avión. Posteriormente cuando ganó la Presidencia de Venezuela a finales de esa década los lazos entre ambos dirigentes se estrecharon firmemente.
“Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo”, expresó Castro, quien siempre mostró la simpatía personal que lo unía al venezolano y sus políticas destinadas a contrapesar la hegemonía de Estados Unidos en el continente.
Castro, de 86 años, incluso visitó diariamente a Chávez luego de que éste viajó a la isla en diciembre de 2012 para someterse a la última operación tras la reaparición del cáncer por el que falleciera.
