El año pasado la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) repartió 100 botones de pánico entre sus agremiados.
A la fecha se han reportado tres incidentes por los que se tuvieron que usar dichos botones, uno en febrero y los otros dos en marzo pasados.
Las razones, uno fue por ver un vehículos sospechoso afuera de la fábrica, y otros dos por intentar meterse a las plantas.
Mónica Alonso Flores, directora de Canacintra, asume que puede haber más casos, sin embargo, sus asociados no se los reportan, sino que únicamente llaman a las centrales de Policía para recibir apoyo.
Las medidas de estas tres fábricas fue la instalación de cámaras de vigilancia, lo que representa un gasto adicional para esas empresas.
Los robos fueron a fábricas de plásticos, químicos y metal mecánico, ubicadas en San José El Alto, Delta y Santa Crocce.
Alonso agregó que estos actos delictivos no son en zonas específicas, sino que en toda la ciudad se han dado diversos casos relacionados con la inseguridad.
Hasta el momento la Cámara de la Industria de la Curtiduría del estado de Guanajuato (Cicur) no tiene el reporte de algún incidente por parte de sus asociados.
Verónica Vega Muñoz, encargada del departamento de Comunicación, comentó que hasta el momento la cifra de reportes está en ceros; sin embargo, no descartó que algún empresario afectado no haya denunciado el caso.
La presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas de León (AMMJE), Luz Graciela Rodríguez Martínez, expresó que desde hace un año 56 socias cuentan con el botón de pánico en sus negocios.
Narró que una de ellas lo utilizó a la semana de instalar el sistema, ya que varios sujetos hirieron a un automovilista para intentar robarle su camioneta afuera de las instalaciones de Grupo Thina.
“Presionaron el botón, pero no se dieron cuenta a qué hora llegaron las autoridades porque tuvieron que llevar a urgencias a la persona”, comentó.
Para Rodríguez el botón de pánico no solo debe ser una herramienta de confianza, sino que se debe contar con la capacitación necesaria para saberlo usar de forma correcta.
El empresario Carlo Benedetti Cavaliere, de Teknolínea, informó que recibieron el botón de pánico desde mayo de 2014.
Dijo que afortunadamente no han tenido que usarlo por situaciones de seguridad, pero que sí lo han utilizado para hacer simulacros, varios de los cuales no han funcionado bien.
Las fallas fueron en prácticas realizadas el año pasado. En las que han hecho este año, han tenido mejores respuestas. Dichos eventos los realizan cada tres o cuatro meses.
Además, Carlo Benedetti, en su período como presidente de ANPIC, desde la implementación de estos botones de pánico, realizó los mismos simulacros en esas oficinas, en las que dijo, tuvieron mejor respuesta que en su fábrica.
Simulacros opcionales
Patricia Vázquez, gerente de reservaciones del hotel Holiday Inn, mencionó que desde hace un año cuentan con este sistema de seguridad.
Hasta ahora no lo han utilizado, pero sí han hecho simulacros para ver la organización del personal y el funcionamiento de esta herramienta.
En Ferrecentro también cuentan con el dispositivo que colocaron hace aproximadamente un año; desconocen si funciona, ya que nunca lo han usado, ni siquiera en ensayos.
“Lo tenemos, pero no sabemos si funciona, afortunadamente no hemos tenido que recurrir a eso”, comentó Mijael Arciniega, representante.
El lugar cuenta con seguridad en caso de que el botón falle.
En Eva Green utilizan el botón en simulaciones para corroborar que funcione, pero además cuentan con seguridad privada por cualquier falla.
Julieta Reyes, gerente de Jumeira (empresa dedicada al giro del calzado femenino), pidió desde hace un año el botón para su empresa, pero no lo recibió.
“Hace un año la Cámara del Calzado (CICEG) mandó un documento en el que decía que las empresas podíamos pedir el botón, lo pedimos pero nunca nos lo dieron”, lamentó.
Luis Alberto Serdán, empleado de la empresa de curtidos y acabados Kodiak, platicó que tienen el botón desde hace seis meses, pero que no lo han activado.
La única vez que lo probaron fue en un simulacro inicial ante las autoridades, en cuyo caso la respuesta fue “inmediata” luego de 10 minutos de accionarlo.
Personal de Stoller México, empresa perteneciente a la industria agroalimentaria, comentó que apenas implementarían este escudo de seguridad, por lo que esperan ver resultados en las próximas semanas acerca de su funcionamiento.
El motivo por el que lo colocaron es para mejorar las medidas de seguridad dentro de la empresa.
Cuando se les cuestionó si habían tenido algún tipo de incidente respondieron que no estaban autorizados para dar ese tipo de información.
La empresa de calzado Blasito implementó el botón de pánico desde octubre pasado en su tienda al público y después de siete meses no ha reportado algún incidente.
Christian Ceseña, del área administrativa, comentó que no podía dar detalles del funcionamiento ya que no lo han utilizado, pero que espera que resulte efectivo en caso de necesitarlo.
‘Ensaya’ Botas Caborca sin dispositivo
Botas Caborca fue de las primeras empresas en recibir el botón de pánico hace un año.
En este tiempo no han tenido la necesidad de usarlo para solicitar ayuda policiaca, pues en su planta no se han presentado robos, incendios o algún otro incidente.
También realizan simulacros periódicos que se realizan de manera interna, en los que los trabajadores ya saben lo que deben hacer al escuchar las alarmas, explicó Gustavo Knapp, director organizacional.
Sin embargo, en sus ensayos no incluyen el uso del botón de pánico.
Knapp agregó que cuando fueron a la presentación de este programa se les hizo atractivo y fue por eso que solicitaron un botón.
Pide Tenis Boost 3 aparatos
Desde hace un mes Tenis Boost cuenta con tres botones de pánico del Proyecto Escudo.
Héctor Gamiño, encargado de Relaciones Públicas, dijo que habían solicitado solo un equipo, pero se dieron cuenta que era necesario implementarlo en las dos naves y en la oficina de la empresa.
Expresó que en lo que lleva instalado dicho sistema no han tenido una situación de emergencia para utilizarlo, pero que sín han hecho pruebas para saber si la señal de auxilio llega eficazmente a las autoridades.
“A pesar de que no hemos tenido ninguna emergencia, considero que este sistema es de vital importancia para la seguridad de las personas y la empresa; lo único que se tiene que poner a prueba es si eficaz el tiempo de respuesta”, comentó.
