A futuro, León tendrá cuatro nuevos polígonos industriales, que juntos suman más de 1,800 hectáreas.
Esa superficie para industrias es superior a la de todo el Puerto Interior que mide 1,200 hectáreas y equivale a 3.2 veces la planta armadora de Honda instalada en Celaya, que ocupa 560 hectáreas.
Los cuatro nuevos polígonos que propone el Instituto Municipal de Planeación (Implan) son aparte de los parques industriales Colinas de León y Santa Ana del Conde, que ya están en desarrollo y que suman otras 750 hectáreas para la instalación de empresas de gran tamaño.
Las cuatro nuevas zonas de crecimiento industrial están incluidas en el programa de ordenamiento territorial de León ‘Visión 2040’, que el Implan sometió a consulta de la población.
La consulta pública está abierta hasta el 12 de mayo. Graciela Amaro, directora del Implan, ofreció que se tomarán en cuenta las aportaciones de los empresarios y de la sociedad en general, para definir la planeación estatéfica del futuro de León.

En límites con Jalisco

Tres de las nuevas zonas industriales propuestas por el Implan están al norponiente de León, en los límites de Guanajuato con Jalisco, pasando Lagunillas y el relleno sanitario.
Uno de los polígonos propuestos en esa zona tiene 600 hectáreas y otro 480, informó la Directora del Implan.
Estas dimensiones son aproximadas, ya que se tiene que ver cuánto se destina en vialidades e infraestructura, aclaró Graciela Amaro.
Al sur de León, entre las vías del tren y la autopista León-Aguascalientes, se proyecta a futuro otro polígono industrial de aproximadamente 400 hectáreas.
Más al sur, el Implan ya no contempla más zonas industriales ni desarrollos habitacionales a futuro.
Después de la autopista a Aguascalientes quedó catalogado como “zona de aprovechamiento agrícola”.
La propuesta del Implan -que está bajo consulta y análisis- es que se consoliden las actuales zonas industriales, con la infraestructura necesaria para disminuir los impactos ambientales.
Una de las zonas que pretenden consolidar es el corredor León-San Francisco del Rincón.
Además, proponen reubicar la industria de alto impacto urbano que están en zonas  habitacionales.

Zona industrial a futuro

Graciela Amaro expuso que León es una ciudad industrial, aunque no tenga las características de parques industriales de otras ciudades.
“La actividad cuero-calzado se dio en toda la ciudad, no ocupó tener un parque industrial para desarrollarse” explicó.
“El sector cuero-calzado se sigue manteniendo y no está en un parque industrial específico”.
Aceptó que la diversificación económica que impulsa el Municipio, atrae a industrias que requieren mayor espacio.
Para ello, dijo que está en marcha el parque Las Colinas, con 250 hectáreas, y el parque León Bajío cerca de Santa Ana del Conde, con 500 hectáreas.
Una vez que estos parques entren en operación, se tendrá que analizar si son suficientes o si se deben empezar a proyectar los nuevos espacios industriales, apuntó Amaro.
“Los parques son inversiones privadas, lo que nosotros hacemos de acuerdo a la vocación del suelo y las características de la ciudad, es proponer dónde pudiera haber zonas industriales”.
En opinión de la funcionaria, hay suficientes reservas para industrias. Y puso como ejemplo el Puerto Interior, que tiene 1,200 hectáreas que aún no se ocupan todas. “Todavía hay una buena reserva”.

‘Urge aprovechar boom automotriz’

León tiene necesidad de más parques industriales para aprovechar el ‘timing’ de atracción de inversiones que vive Guanajuato, consideró José Alberto Castro Vera, presidente de Coparmex.
Recordó que México tiene alrededor de 44 tratados de libre comercio, con lo que el país se ha convertido en un atractivo para invertir, en particular de la industria automotriz.
“Un ejecutivo de Volkswagen decía: en México puedo armar autos y exportarlos sin pagar impuestos al norte, al sur, Europa, Asia. Y ningún otro país le ofrecía eso”, destacó el dirigente local de la Confederación Patronal de la República Mexicana.
Consideró que se debe aprovechar el boom automotriz que vive la región del bajío, para que esas inversiones también lleguen a León.
Actualmente, estados de la región como Querétaro y San Luis Potosí tienen mayor número de parques industriales, mientras que León sólo tiene uno con características y requisitos internacionales, que es el de Las Colinas, advirtió el entrevistado.
“Si la pregunta es si León requiere más parques industriales, la respuesta es sí (…) León tiene una gran oportunidad. Expertos en el tema señalan que León perfectamente puede recibir seis parques industriales del tamaño del que se abrió en Las Joyas (Las Colinas)”.
Consideró que hay terrenos disponibles, pero falta aprovecharlos.
Tan sólo de baldíos -dijo- León tiene 2,300 hectáreas.
“Para darnos una idea, es el tamaño de la ciudad de Salamanca. Son áreas de oportunidad para León, de tener más parques, hay grandes dimensiones de tierra disponible”.
Opinó que el reto es que se unan los involucrados en el tema, para generar más inversiones y empleo.
“Se debe reforzar la política industrial que tiene el Municipio”.
Por ejemplo, mencionó que se deben otorgar incentivos para utilizar terrenos baldíos para uso industrial, además de agilizar trámites.

‘Falta infraestructura’

Hace nueve años, la empresa Würth Elektronik analizó invertir en León, pero no encontró la infraestructura necesaria, y decidió instalarse en Irapuato.
“En León no hubo infraestructura, en ese tiempo el proyecto del parque Castro del Río sonaba bastante bien, y casi diez años después ese plan se cumplió”, dijo Thomas Storandt, director de la empresa de capital extranjero.
Mencionó que en León buscó una bodega en la zona industrial Delta, pero la falta de accesos y de una adecuada infraestructura eléctrica lo desanimó.
El empresario consideró que esta falta de infraestructura prevalece en la ciudad.
“En León, con todo el respeto, yo soy extranjero y hay dudas en la gente, la infraestructura se debe crear”.
Opinó que además se debe trabajar por mejorar la cultura laboral.
“Hay que crear lugares de trabajo con valor agregado, no solamente ensambles donde la sociedad crezca con las labores. Como empresa no podemos poner procesos más calificados por falta de gente”.

‘Debe León diversificarse’

La actividad económica de León debe diversificarse, consideró Gustavo Guraieb Ranth, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
“Vemos una clara tendencia a establecer industrias de Silao hacia Celaya y Apaseo. ¿Qué  está pasando en León?”.
Recordó que para la instalación de una empresa se deben tomar en cuenta tres aspectos: ubicación favorable, infraestructura y facilidades en la tierra.
León cumple con los dos primeros requisitos, pero tiene la desventaja del alto costo de la tierra.
Para afrontar esta desventaja, consideró que se deben definir una política de desarrollo industrial.
“León, como el resto de la entidad, debería revisar su política industrial para diversificarse”.
Se debe trabajar -añadió el entrevistado- en impulsar y desarrollar otros sectores, que favorezcan un mayor aprovechamiento de la presencia de inversión extranjera.
“Diseñar la política industrial pensando en los impactos esperados, más empleos especializados, mejor pagados, más proveedores locales”.
Advirtió que la inversión extranjera en el sector automotriz todavía no se refleja en beneficio de la economía local, pues la principal aportación es mano de obra barata.
“Tenemos que ser más inteligentes para aprovecharlo (…) Por mucho que instalemos parques industriales y atraigamos a grandes empresas extranjeras, la aportación y el impacto a la economía de los guanajuatenses sigue siendo muy pequeño”.
Opinó que la planeación de la política industrial debe considerar el desarrollo de polígonos de tamaño medio para diversificar la industria local.
“Los parques industriales no parten de una idea clara de política industrial, los proyectos terminan determinados por factores particulares”, criticó.
“Se debe tener claro para qué los quieres, qué resultados de impacto esperas en función de tus necesidades; dónde están la concentración de trabajadores, cuantos desempleados tienes”.
La tarea es, entonces, consolidar polígonos industriales con condiciones de clase mundial para empresas locales, pequeñas y medianas de tipo manufacturero, que emplean más gente.

Queda León rezagado
Inversión en dólares que ha llegado al estado entre 2007 y 2015:

Silao  3,991 millones
Celaya 2,200 millones
Irapuato 2,186 millones
Apaseo el Grande 1,724 millones
Salamanca 1,053 millones
San José Iturbide 663 millones
León 469 millones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *