La producción de vehículos Toyota en el mundo evolucionará a partir de planta que la marca japonesa construirá en Guanajuato.
La planta de Apaseo el Grande será la decimoquinta de la compañía en Norteamérica y la primera diseñada desde cero con la “Nueva Arquitectura Global de Toyota” (TNGA, por sus siglas en inglés) y buscará aprovechar la robusta base de proveedores existentes y la infraestructura de transporte en la región.
Esa tecnología además la irán incorporando paulatinamente en sus plantas ya en operaciones.
En resumen, con la TNGA, Toyota podrá adaptar en muy corto tiempo sus plantas para producir diferentes vehículos, según explicó a AM, Mike Bufan, líder de Proyectos de Toyota en sus oficinas corporativas de la Ciudad de México.
“Con la TNGA puedes consolidar tus plataformas, puedes construir vehículos del mismo tamaño y lo haces sin importar la región, por ejemplo tenemos fabricación de camionetas en San Antonio Texas y Baja California, somos capaces de usar una cadena de suministros que es suficiente para esa plataforma”.
“Así que cuando vemos la nueva planta de México sabemos que tenemos una planta en Mississippi que también produce Corollas y hacemos uso de nuestra base de proveedores ya sea si estas en el área de Guanajuato u otra parte de Norteamérica que dé servicio a ambos, esto te permite consolidar tu producción”, agregó Bufan.
Luiz Lozano, director Legal y de Relaciones Institucionales de Toyota en México definió la TNGA como una nueva manera de hacer mejores coches, que beneficiará a los consumidores.
“Es la forma en cómo lo estamos viendo hacia adentro y fue anunciada hace, relativamente poco tiempo por nuestro presidente Akio Toyoda, de lo que se trata es de una manera muy innovativa de hacer procesos de la ingeniería y de utilización inteligente de partes y suministros para la producción de este vehículo y quien va estar beneficiado al final, son nuestros clientes, es un asunto importante, que esta primera vez que se vaya a utilizar esta tecnología desde la construcción de una planta sea en México”, explicó Lozano.
Bufan, quien también es el presidente de Manufactura de la planta que Toyota tiene en Baja California que la TNGA parte de la búsqueda de la eficiencia, utilización de menos espacio, menos energía, en resumen una tecnología muy simple pero avanzada.
“Todo lo que hacemos desde el diseño hasta como estén la líneas de producción o el equipo que usemos, serán totalmente nuevos… y lo continuaremos, quizás en porciones en diferentes plantas en Japón y esperemos que en Estados Unidos, esta es la primera vez que tendremos una planta que está diseñada para hacer esta nueva arquitectura global”.
“Una de las características clave es el uso de edificios modulares o unas instalaciones que permite tener mejor iluminación sin usar mucha energía… la calefacción y el enfriamiento estarán más simplificados, la demanda de energía será mucho menor… esto es muy difícil y muy caro si tienes que regresar a rehacerlas… la oportunidad con esta planta es que podemos hacerlo porque podemos iniciar de cero”.
Podríamos diseñar en México
En el mundo automotriz, México se conoce porque hay una gran capacidad para la manufactura, por lo que Bafan considera que de inicio sería difícil llegar a diseñar automóviles en el País.
“Ha sido un progreso estable en Norteamérica para diseñar vehículos norteamericanos para el mercado norte americano, pero algunos de nuestros productos como el Corolla son productos globales y la mayoría de nuestros productos globales son diseñados en Japón”.
“Nuestra intención es expandir nuestra ingeniería de Norteamérica a México y estoy ansioso de tener la oportunidad de trabajar con el talento de los ingenieros mexicanos ya sean en el desarrollo del material o partes y componentes o diseño y fabricación, nuestra intención es hacer uso de esa fuerza de México”.
Bafan es el presidente de Manufactura en la planta que Toyota tiene en Baja California, por lo que dice conocer muy bien la mano de obra mexicana.
“Toyota ha estado produciendo en México por 13 años… lo que creemos importante es la experiencia que hemos adquirido de nuestra planta en Baja California, nos ha ayudado a conocer la cultura, conocer la base de proveedores, y conocer la mano de obra mexicana”.
“Así que hemos crecido la operación en Baja desde que inició en 2004 con 30 mil unidades al año, hasta 90 mil que producimos hoy en día y nuestra planta en México es la única planta en Norteamérica que produce en tres turnos… es la primera vez que sucede eso en Toyota en Norteamérica… es importante mencionar eso porque nuestra experiencia en Baja nos dio confianza”.
