El hato ganadero del País está en su peor situación de los últimos dos años.
La sequía y el récord histórico en la exportación de becerros, vaquillas y hembras reproductoras a Estados Unidos, han provocado una caída del 30% del ganado en México con respecto a 2010.
Esos animales son la materia prima en la ganadería, por lo que se ha generado un despoblamiento en el sector, dijeron expertos.
“Ya estamos viendo un impacto negativo hacia los ganaderos en sus costos de producción, si no se recupera el hato, es una cuestión de tiempo para que esa alza en los costos llegue a los consumidores”, afirmó Octavio Jurado, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).
En el último año, el precio de la carne de res ha registrado un incremento de casi un 10%, según datos del INEGI.
Durante el ciclo de exportaciones de becerros en pie a Estados Unidos 2011-2012, la comercialización de ganado creció 12.47%, respecto al ciclo 2010-2011, según datos de la Secretaría de Agricultura.
Además, por la sequía de 2011 se redujo el hato en un millón 300 mil cabezas; 300 mil murieron por falta de agua y un millón fueron extraídas de los ranchos para ser sacrificadas, según datos de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.
Pablo Sherwell, analista senior de Rabobank International, comentó que el costo de oportunidad por retener ganado en México es alto, porque la alimentación del mismo se ha encarecido y la exportación paga precios atractivos.
“Esta estructura de costos y precios ha alentado la exportación de hembras, lo cual pone en riesgo la reconstrucción del hato nacional”, indicó el analista.
Antes de la sequía de 2011, la exportación de hembras representó menos del 10% de las ventas totales, mientras que a finales del ano pasado, éstas fueron de alrededor del 25%, lo cual indica una fuerte presión y el despoblamiento del hato nacional, señala el reporte “México y Estados Unidos: Oferta de ganado para engorda”, de Rabobank.
Sherwell consideró que las empresas que logren mantener o incrementar su hato en México tendrán una clara ventaja respecto a las de Estados Unidos, en donde podría haber problemas de abasto.
En tanto, destacó, los productores de Estados Unidos tendrán que cambiar su estrategia de producción e integrarse más hacia el norte, incluyendo Canadá, lo que quizá los pondrá en desventaja en cuestión de costos y con una logística muy distinta a la actual.
