Cada vez hay menos agua en Celaya debido a que el acuífero se sigue sobreexplotando, y el panorama para el futuro es desolador.
Actualmente el 85% del agua se destina al riego del campo, el otro 15% es para la ciudad, además de la creciente sobreexplotación del acuífero, y más grave es que la mitad del agua que se extrae del subsuelo se pierde por fugas.
Aunado a esto, no existe una firme cultura del cuidado del agua, pues actualmente cada celayense gasta diariamente 280 litros por habitante.
Por lo que el director de la Jumapa, Arturo Gómez Villegas, y el presidente del Consejo Directivo del organismo operador, Heriberto Sanz y Villena, expusieron ayer a los diputados locales la gravedad que atraviesa Celaya en el abastecimiento de agua.
Los legisladores que integran la Comisión de Agua en el Congreso del Estado realizaron una visita en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Celaya, a fin de conocer cómo opera y las necesidades del municipio.
“Ese acuífero está muy afectado y agotado, y cada año tenemos un fuerte déficit, cada vez es peor, aquí se tiene la combinación del uso de este acuífero y la zona agrícola que tenemos al norte de la ciudad y los 68 pozos que abastecen a la ciudad.
“Estamos buscando fuentes alternativas de solución para disminuir esta problemática del acuífero, porque el agua se usa 85% para riego y el 15 % para la ciudad”, dijo Heriberto Sanz.
La solución según el Director de Jumapa y el Presidente del Consejo Directivo es promover a los campesinos que cambien su sistema de riego; y por otro lado que las autoridades ayuden a traer a Celaya agua de la presa El Realito.
“A futuro no habrá agua, por eso estamos buscando opciones. Hay dos soluciones: una es que para la ciudad busquemos fuentes alternativas, es decir, extrayendo agua de afuera y provocar que el campo modernice sus sistemas de riego, porque el problema fuerte está en el campo que se lleva el 85% del agua, actualmente estamos en esa etapa de provocar acciones culturales y económicas para que el campesino acepte adaptarse a este nuevo sistema”, afirmó.
Heriberto Sanz dijo que una opción de ayuda a este municipio es que promuevan que haya programas y subsidios a fondo perdido que ayude a que los campesinos cambien su sistema de riego.
Y para la ciudad se pretende traer agua de la presa El Realito, que está en el límite de San Luis Potosí y Guanajuato y que es exclusivamente para uso potable, a Celaya le corresponden 450 litros por segundo, pero para ello les pidieron a los legisladores que se continúe impulsando este proyecto.
En la reunión también explicaron que la extracción de agua dividió a Celaya en dos partes, la parte alta y otra donde está tan sobreexplotado el acuífero que se tiene que ajustar y bombear para sacar el agua.
También les explicaron sobre las fallas, que dijeron no son geológicas, sino por la sobreexplotación del acuífero.
También reflexionaron que los problemas se agudizarán con la instalación de Honda y de otras empresas proveedoras, pues inevitablemente se tiene que abastecer de este líquido.
Por su parte, David Orozco, regidor y presidente de la Comisión de Agua en el Ayuntamiento, pidió a los legisladores su apoyo, pues para que la ciudad crezca tiene que ser sustentable.
“Queremos que haya sinergia con ustedes, para que una ciudad crezca debe haber viabilidad, si no tenemos agua pues no hay forma de nada, ni de construir más vivienda, ni traer más industria, si estamos atrayendo tantas inversiones importantes para nuestra ciudad. Tenemos que impulsar que haya menos agua para el riego agrícola”, dijo el regidor.
